22/6/08

DEFENSA NACIONAL.silabus.PNP

1RA SEMANA
· El Orden Interno y el Orden Político. Relaciones entre el Orden Político y el Orden Interno. El Orden Interno y el Orden Económico. Relaciones entre el Orden Económico y el Orden Interno.
A. El Orden Interno y el Orden Político

Es la disposición de equilibrio y armonía, que debe sustentar a un Estado en el cumplimiento de sus propósitos y fines, de sus relaciones, de sus facultades de gobernar mediante una adecuada toma de decisiones, dirigidas al interés del conglomerado social con objetivos valederos y mediante el ejercicio y facultad del poder.

B. Relaciones entre el Orden Político y el Orden Interno

Cuando el orden político que es la situación social dinámica, equilibrada e interactiva entre los poderes del Estado, el gobierno y la sociedad, es alterado por decisiones autocráticas, anárquicas y/o personales de los gobernantes, compromete gravemente el Orden Interno.

C. El Orden Interno y el Orden Económico

Es una situación que se orienta a lograr un sistema coherente de comportamiento en la aplicación de las leyes que rigen la disposición de bienes y servicios, así como los de producción y distribución, a fin de mejorar el patrón de vida de la población, produciendo la máxima satisfacción de sus necesidades, empleando para el efecto en forma adecuada y eficiente los agentes de la actividad económica.

D. Relaciones entre el Orden Económico y el Orden Interno.

Para que exista un orden económico es necesario que sus actividades estén garantizados en su procedimiento y desarrollo por un adecuado orden interno, a fin de lograr el equilibrio entre la producción y el consumo, de forma tal que permita una distribución justa de los ingresos; consecuentemente cuando el orden económico es alterado significativamente por disposiciones y medidas arbitrarias, afecta considerablemente al orden interno y es una de las causas de su resquebrajamiento.




DÉCIMA SEMANA
· El Orden Interno y la Seguridad Nacional. Relaciones. El Orden Interno y la Defensa Nacional. Relaciones
EL ORDEN INTERNO Y LA SEGURIDAD NACIONAL

A. CONCEPTUALIZACIONES

Doctrinariamente, en el año 2000, la Secretaría de Defensa Nacional conceptualizó la Seguridad Nacional de la siguiente manera: “Es la situación en la que el Estado tiene garantizada su existencia, la integridad de su patrimonio, sus intereses, así como su soberanía e independencia para actuar con plena autoridad y libre de toda subordinación frente a todo tipo de amenazas”.

Como su FINALIDAD podemos decir que, considerando el Bien Común como una situación ideal, propicia para la realización y defensa de la persona humana, la Seguridad Nacional se constituye en un medio indispensable para conseguir este Fin Supremo.

B. SITUACIONES QUE VULNERAN LA SEGURIDAD NACIONAL

1. LAS AMENAZAS

a. CONCEPTO

Son acciones reales o percibidas, provocadas consciente o inconscientemente por un eventual adversario, a quien se le supone, con cierto fundamento, la intención y la capacidad para afectar la Seguridad Nacional, dando lugar a los conflictos o los desastres.


b. TIPOS

El conocimiento de la situación geo - estratégica del país, el contexto internacional y la situación actual, posibilitan la identificación de amenazas al Estado, entre las que se particularizan las siguientes:

(1) Las que provienen del exterior o interior, generadas por intereses expansionistas, económicos o de poder.
(2) Las que se originan por la presencia de grupos de ideologías contrarias a las del Estado y que ignoran la voluntad popular, optando por el recurso de la violencia para conseguir sus fines.
(3) Las que se originan como resultado del tráfico ilícito de drogas, ya sean en el ámbito nacional o internacional.
(4) Los desbordes populares que tienen su motivación en la pobreza, las desigualdades sociales u otras contradicciones.
(5) La delincuencia común organizada.
(6) Las pruebas de origen nuclear, bacteriológico y químico, y los satélites artificiales o proyectiles.
(7) Las producidas por fenómenos naturales y tecnológicos (provocados por la acción del hombre) que puedan generar desastres o que atenten contra el medio ambiente y la ecología.
(8) El manejo de las comunicaciones y los medios informáticos, como armas tecnológicas.
2. EL CONFLICTO

a. CONCEPTO

Es el estado natural de las relaciones humanas configurado por la oposición de intereses entre dos o más actores en escenarios particulares y cuyo antagonismo se hace manifiesto en las acciones que realizan para la consecución de sus objetivos.


b. CONFLICTOS QUE PONEN EN RIESGO LA SEGURIDAD NACIONAL

Son los que atentan contra su existencia, como la integridad del patrimonio del Estado, sus intereses, soberanía e independencia. Surgen como amenazas y se desarrollan tanto en el ámbito externo como interno, su solución puede darse en forma violenta o pacífica.

c. ESCENARIOS DE CONFLICTOS

Es el conjunto de espacios, o su totalidad, donde se localizan los intereses del conflicto, los actores de éstos, así como las reglas de juego que rigen en ellos.



d. PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Los conflictos al ser permanentes en las relaciones humanas deben ser previstos y, en la medida de las posibilidades del Estado, solucionados a través del entendimiento racional y el empleo de medios pacíficos.

3. LOS DESASTRES

a. CONCEPTO

Es el conjunto de daños a la vida, salud, medio ambiente y economía del Estado, originados por los fenómenos naturales o tecnológicos (provocados por la acción del hombre) y que requieren el auxilio parcial o integral y organizado del Estado.

b. CLASES

(1) Los que se originan por fenómenos de geodinámica interna y dan lugar a sismos, maremotos y actividad volcánica.
(2) Los que se producen por geodinámica externa y dan lugar a huaycos, deslizamientos y aluviones.
(3) Los producidos por fenómenos hidrometereológicos y dan lugar a inundaciones, sequías, granizadas y heladas.
(4) Los tecnológicos o provocados por la acción del hombre, dando lugar a incendios, contaminaciones, explosiones y daños a la ecología.

C. RELACIONES ENTRE EL ORDEN INTERNO YLA SEGURIDAD NACIONAL

1. DE ANALOGIA

a. Ambos denotan o expresan un estado o situación que implica garantía, tranquilidad, armonía, normalidad y paz entre las personas, Instituciones y en el Estado.
b. Ambos constituyen Fines del Estado. La Seguridad Nacional, considerada como Seguridad Integral, constituye uno de los fines esenciales del Estado, necesario para alcanzar el Fin Supremo. En tanto que el Orden Interno constituye un Fin fundamental, en este caso de la Policía Nacional, para garantizar el respeto y dignidad de la persona humana, que es el Fin Supremo de la Sociedad y el Estado.
c. La Seguridad Nacional y el Orden Interno guardan relación estrecha y están subordinados al Poder Político.
d. La Seguridad Nacional y el Orden Interno se encuentran establecidos en la Constitución Política vigente, denotando una relación interactuante.
e. Para la vigencia y mantenimiento de la Seguridad Nacional y del Orden Interno se requiere del concurso de las FF.AA. y de la PNP.
f. Ambos son necesarios para el Desarrollo Nacional. La vigencia de la Seguridad Nacional y del Orden Interno permiten crear las condiciones necesarias para el Desarrollo.

2. DE DIFERENCIA

a. El Orden Interno garantiza la vigencia y estabilidad del Estado, sus Poderes e Instituciones, mientras que la Seguridad Nacional brinda la protección y garantía para que el Bienestar General se alcance en forma progresiva y la acción política del Estado se desarrolle con normalidad.
b. El Orden Interno está referido a la vigencia de las estructuras del Estado y/o sus autoridades, en tanto que la Seguridad Nacional se orienta a contribuir al logro del Bien Común.
c. El Orden Interno, de conformidad con lo señalado en la Constitución (Art.163) y doctrina vigente, está inmerso dentro del concepto de Seguridad Nacional.
d. El Orden Interno normalmente circunscribe su vigencia a una situación de paz en el territorio nacional, mientras que la Seguridad Nacional considera su vigencia más allá de esta situación de paz, incluyendo la eventualidad de una guerra externa.
e. Las previsiones y acciones que adopta el Gobierno para el Orden Interno, difieren sustancialmente de aquellas que se refieren a la Seguridad Nacional.
f. El Estado garantiza la Seguridad Nacional mediante el Sistema de Defensa Nacional (Art.163 de la Constitución), y el Orden Interno sólo a través de la PNP en Estado Normal y por las FF.AA. en Estado de Emergencia (si lo dispone el Presidente de la República).
g. La Constitución prevé el Estado de Emergencia para casos de perturbación de la paz, catástrofes o graves circunstancias que afecten la vida de la nación (O.I.). También prevé el Estado de Sitio para hacer frente a los peligros o amenazas que atenten contra la Seguridad Nacional, como invasión, guerra exterior y guerra civil.
.
C. EL ORDEN INTERNO Y LA DEFENSA NACIONAL

De los planteamientos concep­tuales y doctrinarios, señalados metodológicamente, se desprende que las situa­ciones de seguridad exterior y de normalidad, estabilidad y so­beranía del Estado, se logran me­diante la Defensa Nacional y el Orden Interno.

Por lo tanto, dentro de este contexto, encontramos que en­tre el mantenimiento del Orden Interno y la Defensa Nacional existen estrechas relaciones; es decir, mediante las medidas y previsiones que permanente­mente adoptan tanto para la Defensa Nacional como para el mante­nimiento del Orden Interno, se busca fundamentalmente defen­der la Soberanía Nacional, la vigencia y estabilidad de los Poderes del Estado y procurar el Bienestar General.

Sobre ambos (DN y OI) se apoya el Fin Supremo del Estado, entendido como la plena realización de la persona humana, traducido se­gún el presente trabajo como "un Orden Social justo".

Comprendiéndose el senti­do, profundidad y alcance de estas vinculaciones, podemos es­tablecer categóricamente las siguientes relaciones:

1. SEMEJANZAS

a. Constituyen dos grandes fines del Estado: finalidad primordial (Defensa Nacional) y finalidad fundamental (Orden Interno), que se orientan a la finalidad suprema del Estado que es la persona humana.
b. Para el cumplimiento de sus fines ejercen facultades de PREVISIÓN (acción de disponer lo conveniente para atender contingencias o necesidades previsibles) y PROVISIÓN (mantenimiento o cosas que se previenen o tienen prontas para un determinado fin) de carácter permanente e integral.
c. Cada cual es principal en su finalidad respectiva y subsidiaria en la ajena.
d. Participan activamente en la Defensa Civil y en el desarrollo económico y social del país.
e. Garantizan el presupuesto político del Estado, es decir la División de Poderes y su estabilidad, así como los derechos de la sociedad.
f. Garantizan, protegen y defienden el presupuesto jurídico del Estado -Nación, que es el “Estado de Derecho”.
g. El titular de la Defensa Nacional y el Orden Interno es el Presidente de la República, siendo ambos de responsabilidad del Estado.
h. Los fines de la FF.AA. y de la PNP se orientan al fin supremo de la sociedad y el Estado, que es la defensa y dignidad de la persona humana.

2. DIFERENCIAS

a. La finalidad primordial de las FF.AA. es garantizar la independencia soberanía e integridad territorial de la República, la finalidad fundamental de la PNP es garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno.La Defensa Nacional actúa primordialmente en caso de guerra, invasión, agresión exterior o guerra civil. El Orden Interno actúa fundamentalmente en época de paz, para restablecer la perturbación leve o grave de la convivencia en sociedad o de hechos que puedan resquebrajar el Orden Interno.
DÉCIMO PRIMERA SEMANA
El Orden Interno y el Desarrollo Nacional. relaciones. el Desarrollo Nacional. relaciones entre el Desarrollo Nacional y el Orden Interno
ORDEN INTERNO Y EL DESARROLLO NACIONAL

A. DEFINICION

Según el CAEN: “El Desarrollo Nacional es el proceso de creación o incremento racional y sostenido de las condiciones económicas, sociales, políticas y militares que permitan alcanzar niveles de Bienestar General”.
El Desarrollo puede ser definido como una toma de conciencia de todo “lo que es” y de todo “lo que debe ser” y esta toma de conciencia trae un efecto de organización que permite poner en valor todo el Poder y el Potencial nacional para superar los problemas que presenta la Realidad Nacional. Un país es considerado subdesarrollado cuando no es capaz de generar un excedente suficiente capaz de invertir, y que permita generar el empleo que demanda la población.

B. FINALIDAD

La FINALIDAD del Desarrollo es adecuar racionalmente la Realidad Nacional al mejoramiento constante de las condiciones de existencia de la persona humana, es decir de todos los miembros de la colectividad nacional.

C. CARACTERISTICAS

1. COMPORTA UN PROCESO CONTINUO Y PLANIFICADO

El Desarrollo Nacional comporta un proceso continuo y planificado que busca la configuración de un Orden Social cada vez mejor, basado en principios de justicia distributiva, en la afirmación de los valores socio -culturales de la colectividad nacional, en la eficiente utilización de los recursos del Estado, en la edificación consecuente del progreso social teniendo como destinatario final de sus logros, a la persona humana.



2. INCREMENTA Y FORTALECE EL PODER NACIONAL

El Desarrollo Nacional está llamado a ampliar o incrementar, permanentemente, lo cualitativo y lo cuantitativo de los medios de diversa naturaleza que la Nación requiere para atender las necesidades colectivas, y para enfrentar los peligros que atentan contra sus valores existenciales. Para ello, sus acciones y medidas inciden en el Potencial Nacional, para transformar los medios latentes que éste contiene en medios aptos para su empleo, lo que significa fortalecer el Poder Nacional. Pero las medidas y acciones se aplican también a los medios contenidos en el mismo Poder Nacional, toda vez que se trata de racionalizar el empleo de determinados medios en uso, para incrementar su aptitud de surtir efecto en el medio social en sentido positivo. En consecuencia, el Desarrollo Nacional apareja el incremento y fortalecimiento del Poder Nacional.

3. SE LOGRA MEDIANTE LA PLANIFICACIÓN NACIONAL

El Desarrollo Nacional se logra mediante la Planificación Nacional. La Planificación del Desarrollo busca transformar positivamente la realidad nacional. El agente fundamental de esa transformación es la persona humana y ella es y debe ser la única beneficiaria, ya que todo es por ella y para ella. Por consiguiente, la finalidad del Desarrollo no puede ser otra que la de adecuar racionalmente la Realidad Nacional al mejoramiento constante de las condiciones de existencia de la persona humana; es decir, de todos los miembros de la colectividad nacional.

Dicha finalidad se alcanzará determinando:

a. Qué es lo que se requiere para que la existencia de la persona humana se desenvuelva armónicamente, de modo que le permita la plena expansión de sus facultades, y

b. Qué capacidad tiene aquella persona humana no sólo para transformar la realidad que lo circunda, sino también para transformarse a sí misma.

En suma, la finalidad del desarrollo se desprenderá de la naturaleza de la persona humana y de las condiciones que debe reunir su existencia.






4. SE VINCULA DIRECTAMENTE CON EL PODER NACIONAL

El Desarrollo Nacional tiene una vinculación directa con el Poder Nacional, pues mediante la planificación del Desarrollo se busca el perfeccionamiento y fortalecimiento ascendente del Poder Nacional para alcanzar y mantener los Objetivos de Gobierno, que deben subordinarse a los Objetivos de un Proyecto Nacional establecido, en correspondencia con los Objetivos Nacionales para, en última instancia, conseguir el Bienestar General y la Seguridad Integral y, por ende, el Bien Común.

D. EXPRESIONES (CAMPOS) DEL DESARROLLO NACIONAL

El concepto Desarrollo expresa un permanente estado de cambio; consecuentemente, es un proceso dinámico y global que implica transformaciones estructurales en los campos económico, social, político, cultural, ciencia y tecnología, y medio ambiental; vistas desde una perspectiva de transformación cualitativa.

1. ECONÓMICO FINANCIERO

Es el motor del Desarrollo en general que permite un aumento sostenido de:

a. Los niveles de consumo de la nación
b. Los niveles de consumo familiar
c. La formación de capital público o privado
d. La Salud
e. El Bienestar
f. La Seguridad

El Desarrollo Económico es un proceso continuo cuyo mecanismo esencial consiste en la aplicación reiterada y sistemática del excedente en nuevas inversiones, con lo que se incrementa sostenidamente la capacidad productiva del sistema.

En el marco de la concepción integral del Desarrollo, la expansión de la capacidad productiva del sistema económico debe orientarse en función de las necesidades de la población y no de la acumulación de sus beneficios por grupos minoritarios, lo que nos permitiría alcanzar el Bienestar General. Así, el Desarrollo Económico consiste en la acumulación de capital, la expansión de la potencialidad productiva y la difusión generalizada de sus beneficios a las grandes mayorías.

La Asamblea General de la ONU sostiene: “Para que se produzca el Desarrollo Económico se requieren dos condiciones: Un entorno nacional que lo apoye y una atmósfera internacional propicia”. Sin una política nacional adecuada, ningún volumen de asistencia bilateral o multilateral conducirá al crecimiento económico; asimismo, sin una atmósfera internacional propicia, será difícil conseguir una reforma de la política interna.

2. SOCIAL

Consiste en la progresiva superación de las diferencias existentes entre las clases sociales en cuanto al acceso a la propiedad, distribución del ingreso y goce de los servicios sociales. Se orienta a la democratización de la propiedad, distribución equitativa de los frutos del Desarrollo Económico y creciente participación de las grandes mayorías de los beneficios que puede proporcionar la vida moderna.

El Desarrollo Social tiene como uno de sus objetivos reemplazar el espíritu competitivo y conflictivo que se da entre las clases y grupos sociales, estableciendo entre ellos la cooperación en función de las necesidades e intereses de la mayoría de la población. Pero esto significa una profunda transformación que requiere cambios sustanciales en la base económica de la sociedad. El Desarrollo se produce en un contexto social concreto y en respuesta a condiciones concretas de la sociedad, permitiendo que las relaciones sociales y económicas sean más armoniosas y, propiciando la participación y la cohesión social, en función del bienestar de la población.

3. POLÍTICO

Es un proceso que tiene como resultado que la élite gobernante obtenga amplia legitimidad ante las grandes mayorías del país, que éstas se sientan auténticamente representadas por dichas élites, que además estén en condiciones de influir directa o indirectamente en la toma de decisiones gubernamentales y puedan controlar el ejercicio de la función dirigente de los gobernantes. El Desarrollo Político se cristaliza con la creación de canales institucionales que hagan viable la participación popular. Dichos canales forman parte del aparato estatal pero también se constituyen fuera de él, como: las asociaciones gremiales, sindicatos, órganos que representan intereses regionales e instituciones de diversos tipos.

4. MILITAR - POLICIAL

En este campo, las FF.AA. y la Policía Nacional, de conformidad con la Constitucional (Art.171), participan en el Desarrollo Económico y Social del país, y en la Defensa Civil de acuerdo a ley; con acciones consideradas en la política de defensa como son: construcción de carreteras, acueductos, oleoductos, mantenimiento de aeropuertos, servicio de transporte y abastecimiento. Por otro lado, participan en el cumplimiento de tareas de Defensa Civil y Acción Cívica, apoyando en programas tales como alfabetización, ejecución de campañas preventivas en salud, desastres, etc.

5. CULTURAL

Es el proceso a través del cual la población toma conciencia de su propia identidad y capacidad para generar conocimientos a fin de transformar su medio.

El Desarrollo Cultural apunta hacia la integración de los diversos grupos sociales y étnicos del país, sin que éstos renuncien a sus características específicas. Vale decir, que dichos grupos, conservando sus características socioculturales, tengan un horizonte más amplio que los integre en una sola colectividad nacional.

El Desarrollo Cultural tiene en esencia la capacidad de crear valores que orienten la ocurrencia de los fenómenos sociales, políticos y económicos, en instrumentos que hagan posible la transformación racional de los recursos.

6. MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente, al igual que el campo económico, político, social y cultural, impregna todos los aspectos del desarrollo y afecta a todos los países, su conservación es una preocupación constante del Desarrollo.

Los recursos naturales de un país suelen ser sus factores de desarrollo de más fácil acceso y explotación. Es preciso satisfacer las necesidades sociales y económicas de una manera que no comprometa la disponibilidad a largo plazo de los recursos ni la viabilidad de los ecosistemas de que dependemos tanto nosotros como las generaciones futuras.

7. CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Son aspectos indesligables, para el desarrollo de los pueblos, que cubren diferentes áreas del conocimiento científico y pueden clasificarse en tres grandes rubros: Ciencias Básicas, Ciencias Sociales y Ciencias Tecnológicas.
La ciencia y tecnología están presentes en todos los campos del saber humano y, las naciones que han alcanzado altos niveles de desarrollo en ésta área y que han desarrollado vínculos de carácter orgánico entre la investigación y la producción, son proclives a lograr mejores niveles de vida. Si no se tiene una percepción apropiada de esta materia, tendremos pocas perspectivas de poder encarar exitosamente el aprovechamiento de nuestros recursos naturales, la protección del medio ambiente o emprender programas de mejoramiento de calidad en la vida humana.

La ciencia y tecnología constituyen elementos dinámicos para la construcción del proceso de Desarrollo Económico y Social que va a permitir el aporte de los conocimientos científicos y tecnológicos a favor de la solución y/o satisfacción de los principales problemas de interés socio -económico de los países en vía de desarrollo, atacando a la desnutrición, analfabetismo, desempleo, etc.

Asimismo, va a permitir integrar y promover Redes de Información Científica y Tecnológica, entre los países, para apoyar su desarrollo y modernización. “Cualquier país subdesarrollado que no preste especial atención al desarrollo científico y tecnológico, dentro de sus planes de gobierno, es un país que solamente está planificando el desarrollo vegetativo o en otros términos está pasando solamente de una situación inicial de colonialismo histórico a una nueva versión: el colonialismo tecnológico, tanto o más pernicioso que el anterior”.

RELACIONES ENTRE EL DESARROLLO NACIONAL Y EL ORDEN INTERNO

1. El Desarrollo Nacional requiere de la vigencia del Orden Interno.

2. Entre el Orden Interno y el Desarrollo Nacional existe una interdependencia, pues a mayores niveles de desarrollo se dan indudablemente menores posibilidades de que se afecte el Orden Interno.

3. Ambas situaciones, dinámicas por excelencia, tienen su basamento legal en la Constitución Política y persiguen en forma convergente el progreso y avance del Desarrollo que requiere el país.
III UNIDAD

EL ORDEN INTERNO, LA PNP, EL ORDEN PÚBLICO Y LA PAZ SOCIAL


DÉCIMO CUARTA SEMANA
LA PNP COMO GARANTE DEL ORDEN INTERNO

La Policía Nacional del Perú, de conformidad con el mandato constitucional establecido en el Art.166º, tiene por Finalidad Fundamental:
“Garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno. Prestar ayuda y protección a las personas y la comunidad. Garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad de los patrimonios públicos y privados, prevenir, investigar y combatir la delincuencia. Vigilar y controlar las fronteras”. De esta Finalidad se derivan las funciones de la Institución.

En el análisis del Art.166º se ha explicado detalladamente el significado de cada uno de los términos que guardan relación con el Orden Interno, es decir: “garantizar, mantener y restablecer”.

A pesar de ello, algunas personalidades y constitucionalistas nacionales han expresado su desacuerdo con el texto del Art.166º, particularmente con las responsabilidades asignadas a la PNP en el Orden Interno, pues señalan que la doctrina y la legislación comparada giran alrededor del Orden Público, y que si se insiste en una definición y composición del Orden Interno, que sea distinta a la del Orden Público, puede ocurrir: “que se colisione con las funciones de otros sectores, se menoscabe las atribuciones que corresponden al Presidente de la República o se teja un sobredimensionamiento de la Institución Policial, que la haga ineficiente respecto a su función fundamental”.

Además, agregan que “no le corresponde y no le puede corresponder a una sola Institución, la supervisión total del Orden Interno”, dado que esa finalidad asignada a la Policía Nacional podría extenderse a todos los aspectos de la organización social y hasta de la vida individual, lo que no es ni puede ser el propósito del constituyente ni la intención de los funcionarios policiales.

Sin embargo, ante estas ponencias, resulta necesario recalcar que las actividades que cumple la Policía Nacional, en todas y cada una de las circunstancias o momentos a los que hace referencia el mandato constitucional, están referidas a funciones relacionadas plenamente con el Orden Público de carácter netamente Policial; es decir, la preparación y ejecución de actividades y operaciones materiales destinadas a impedir que el Orden Interno sea resquebrajado, todas ellas caracterizadas por su relación con la Prevención, la Seguridad y las Investigaciones de los Delitos, para que exista una adecuada armonía y paz social en nuestra sociedad.

En este sentido, debemos aclarar que la Institución cumple funciones que le señalan exclusivamente la Carta Magna y la Ley de la Policía Nacional del Perú (ex Ley Orgánica de la PNP), sin exceder el ámbito de sus atribuciones, responsabilidades y capacidades.


LA PNP EN EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN INTERNO

El Mantenimiento del Orden Interno es el conjunto de medidas y previsiones que adopta la Policía Nacional, en forma permanente, para defender, proteger y conservar la existencia y estabilidad del Estado. Esta tarea es permanente y se ejecuta a nivel nacional, exige y demanda que el Comando Institucional y los Comandos Regionales planeen y ejecuten las acciones necesarias para asegurar la existencia de una situación de normalidad en todo el territorio.

Este mantenimiento del Orden Interno, en situación de normalidad, lo ejecuta permanentemente la Policía Nacional. Para el efecto, desarrolla y cumple las funciones asignadas en su respectiva Ley y demás dispositivos legales vigentes. Prioriza la PREVENCIÓN a través de su presencia en el territorio nacional. Ejecuta actividades de Vigilancia, Observación, Seguridad e Investigación, así como de apoyo, custodia y auxilio a las personas y comunidad, en todas sus áreas funcionales.

Considerando que el Orden Interno guarda estrecha relación con la disposición que adoptan las Instituciones del Estado, en esta Fase de la Finalidad Fundamental de la Policía Nacional, como en las otras dos (Garantizar y Controlar), el Presidente de la República y las autoridades políticas ejercen sin restricción o limitación alguna la responsabilidad que tienen en el Orden Interno.

Corresponde a las FF.AA. la ejecución del planeamiento preventivo, considerando la posibilidad de que resulte necesaria su participación en caso de agravarse la situación.

A. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN INTERNO

1. EL ESTADO

Interviene a través de sus instituciones y autoridades jerárquicamente organizadas, para establecer un equilibrio entre el poder, la libertad y el orden.

2. LA POBLACIÓN

Tiene participación activa en las diferentes tareas que demandan los requerimientos de la misma, a modo de colaborar con las autoridades para la conservación de la paz y el orden.

3. NORMAS JURÍDICAS

Son los dispositivos legales que garantizan el mantenimiento (o el control) del Orden Interno, la seguridad y protección de las autoridades e instituciones del Estado, por estar basadas en la Justicia Social.

4. LA POLICIA NACIONAL

Es la directamente responsable del mantenimiento del Orden Interno en situación de normalidad y en Estado de Emergencia, en tanto no exista una disposición en contrario del Presidente de la República.

5. LAS FUERZAS ARMADAS

Intervienen en el restablecimiento del Orden Interno cuando se declara el Régimen de Excepción, siempre y cuando lo disponga el Presidente de la República, de acuerdo a lo establecido en el Art.137º de la Constitución Política; en cuyo caso, la Policía Nacional continúa desarrollando sus funciones.

B. NIVELES DE RESPONSABILIDAD

La Constitución señala tres (03) niveles de responsabilidad en el quehacer del Orden Interno.

1. Nivel de Gobierno
§ Presidente de la República
§ Ministro del Interior
2. Nivel Policial
§ Policía Nacional del Perú
3. Nivel Fuerzas Armadas
§ Ejército
§ Marina de Guerra
§ Fuerza Aérea

LA PNP EN EL CONTROL Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN INTERNO

El Control del Orden Interno es el conjunto de acciones y previsiones que adopta permanentemente el Gobierno para restablecer la situación de normalidad a través de la Policía Nacional y, excepcionalmente, por las Fuerzas Armadas en Estado de Emergencia, siempre que así lo disponga el Presidente de la República.

El Orden Interno es sumamente complejo y, dado que su ámbito es a nivel nacional, el Gobierno, a través de sus organismos correspondientes como la PNP, FF.AA., Instituto Nacional de Defensa Civil, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Gobiernos Regionales y Locales, principalmente, y a través de los demás Ministerios, como los de la Producción, Salud, Agricultura, Energía y Minas, Transportes y Comunicaciones, Vivienda, entre otros, debe conocer, analizar y evaluar la situación propia de cada lugar (Región, Departamento, Provincia, Distrito o localidad), a fin de poder determinar las previsiones, medidas y acciones, según el caso que pueda afectar el Orden Interno.
Según la Constitución Política (Art.137º), el Presidente de la República puede declarar Estado de Emergencia cuando se presente algún “caso de perturbación de la paz o del Orden Interno, catástrofes o graves circunstancias que afecten la vida la Nación”. Desde luego, corresponde al Ejecutivo examinar exhaustivamente cada situación para determinar las causas y los efectos que producen o seguirán produciendo en caso de mantener o de continuar el statuo quo; es decir, en tanto el gobierno se limite sólo a observar, pues las consecuencias podrían ser catastróficas para nuestro país. Entonces, el análisis de cada situación en particular, y en cada lugar, dará a los organismos respectivos, sean el Ministerio del Interior, INDECI u otro, los elementos de juicio técnicos necesarios para tomar la decisión de declarar Estado de Emergencia, siguiendo la normatividad vigente.

El mantenimiento del Orden Interno demanda un accionar permanente de la Policía Nacional y una particular preparación profesional de las Fuerzas del Orden en general (FF.AA. y PNP), que incluya preparación física, intelectual y moral, así como la disponibilidad de medios y recursos necesarios para atender cualquier grave demanda del país, que exija que tales fuerzas asuman el Control del Orden Interno.

En este contexto, resulta necesario aclarar que la Policía Nacional se encarga de garantizar, mantener, restablecer y controlar el Orden Interno en situación de paz o de normalidad.

El Orden Interno es potestad de la Autoridad Civil (Presidente de la República y autoridades políticas en cada jurisdicción territorial), de conformidad con la Constitución, y esta autoridad es la que define la necesidad y los términos en que la Policía Nacional interviene en el Control de dicho Orden.

En casos graves, en que la participación y actuación de la Institución resulte insuficiente, es la Autoridad Política, el Presidente de la República, quien declara el Estado de Emergencia y faculta a las Fuerzas Armadas que asuman el Control del Orden Interno. Estos casos constituyen la excepción y no la generalidad de posibles soluciones que políticamente debe asumir un gobierno.

En los casos en que las Fuerzas Armadas asumen el Control del Orden Interno, la Policía Nacional continua ejerciendo las funciones que la Constitución y las leyes le asignan, acatando además las disposiciones que dicte el Comando Político- Militar para su mejor cometido en las Zonas declaradas en Emergencia.

A. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL CONTROL DEL ORDEN INTERNO

A este efecto, están considerados los mismos elementos que intervienen en el Mantenimiento de dicho Orden, es decir:

1. El Estado
2. La Población
3. Las Normas Jurídicas
4. La Policía Nacional
5. Las Fuerzas Armadas

B. FUNCIONES POLICIALES RELATIVAS AL CONTROL Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN INTERNO

1. SITUACIÓN DE NORMALIDAD

a. Garantizar el ejercicio de la autoridad y contribuir al normal funcionamiento de los organismos que constituyen la estructura del Estado.
b. Proporcionar seguridad al Presidente de la República, altas autoridades del Estado, dignatarios y representantes oficiales extranjeros.
c. Prevenir, investigar y denunciar los delitos que atenten contra el Estado, Poderes Públicos, autoridades y que pongan en peligro la Seguridad Nacional.
d. Otorgar seguridad a las instalaciones estratégicas y Servicios Públicos Esenciales.
e. Realizar acciones de Vigilancia y Control de las fronteras
f. Planear y ejecutar las operaciones policiales de contra subversión.
g. Colaborar en el control de la importación, posesión, venta y uso de armas y municiones que no son de guerra, por particulares.
h. Vigilar (exterior) y custodiar de los establecimientos penales, así como el traslado de inculpados y sentenciados.
i. Participar en la Defensa Nacional, en la Defensa Civil y en el desarrollo socio- económico del país.

2. EN EL REGIMEN DE EXCEPCION

Los Estados de Excepción, de conformidad a lo estipulado en el Art.137º de la Constitución Política vigente, son decretados por el Presidente de la República con acuerdo del Consejo de Ministros, por un plazo determinado, en todo o en parte del territorio y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente.

Tanto en el Estado de Emergencia como en el Estado de Sitio, la Policía Nacional debe cumplir entre otras las siguientes funciones:

a. Intensificar las acciones destinadas a garantizar las actividades del Estado, sus Poderes e Instituciones.
b. Combatir, neutralizar y erradicar las acciones subversivas.
c. Intensificar la vigilancia y seguridad de las instalaciones estratégicas y servicios públicos esenciales.
d. Extremar las medidas de seguridad con el Presidente de la República, representantes de los Poderes Públicos y dignatarios de la Nación.
e. Participar con las Fuerzas Armadas en la Defensa Nacional.
f. Participar en las acciones de prevención, auxilio, evacuación y rehabilitación de las zonas de emergencia, en casos de desastres o calamidades que afecten la vida de la Nación.
g. Cumplir con la misión que le asigne el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en caso que éstas asuman el Control del Orden Interno, por disposición del Presidente de la República.
DÉCIMO QUINTA SEMANA
· El Orden Interno y el Orden Público. Definición de Orden Público. Características. Dominios. Situaciones que favorecen su mantenimiento. Relación entre el Orden Público y el Orden Interno.

· MANTENIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO-HT20
EL ORDEN PÚBLICO

A. CONCEPTO

Orden Público es una situación de paz y tranquilidad social, regulada por el derecho y garantizada por el Estado, para asegurar el normal desarrollo de las actividades de la población dentro del territorio nacional.

El Diccionario Enciclopédico Sopena, al referirse al Orden Público dice: “Situación y estado de legalidad normal en que las autoridades ejercen las atribuciones que le son propias y los ciudadanos les obedecen y respetan sin protestar”.

El Orden público es una figura jurídica constitucional que está establecida en el Art.2 Inc.3 y 14 de la Constitución Política del Perú del año 1993, de la siguiente manera:

Art.2 Inc.3: “Toda persona tiene derecho a la libertad, de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el Orden Público”.

Art.2 Inc.14: “Toda persona tiene derecho a contratar con fines lícitos, siempre que no se contravenga leyes de Orden Público”.

Doctrinariamente, el Instituto de Altos Estudios Policiales (INAEP) define el Orden Público como la “situación de equilibrio social condicionado por el respeto al Orden Jurídico y acompañado de una voluntad formal en función a las costumbres, convicciones, tradiciones y sentimientos de una comunidad”.


B. FUNDAMENTO

Se indica que es una situación porque es una posición, una actitud de equilibrio, de sensatez, de estabilidad y armonía en el comportamiento social, orientado y condicionado por el respeto al Orden Jurídico que es el conjunto jerarquizado de normas positivas vigentes que regulan la conducta de las personas y de la sociedad en general. Este comportamiento social debe ir acompañado de una voluntad formal y/o de un deseo real de cumplir con las disposiciones legales, condicionadas por la educación, la cultura y las costumbres, que son repetición de ciertas formas de actuar; con la convicción, tradición, sentimientos y razonamiento personal y/o colectivo de lo que es correcto y necesario.

El comportamiento social de los miembros de una comunidad puede ser calificado y medido de acuerdo a los ilícitos penales en que incurren; los que están en relación a su educación, cultura, pobreza o marginación social. Es así que en determinados Departamentos, Provincias, Distritos, Barrios y/o zonas marginales del territorio nacional, se cometen mayores o menores delitos que en otros, todo ello en función a los particulares problemas psicosociales imperantes.

C. OTRAS CONCEPCIONES DEL ORDEN PUBLICO

Baudry Lacantinerie: “El Orden Público es la organización considerada como imprescindible para el buen funcionamiento general de la sociedad, es la consagración de ideas sociales, éticas y morales que el legislador considera fundamentales”.

Lin Yutang: “En una democracia moderna y en plenitud, la paz y el orden público dependen en última instancia del decoro y el propio respeto del individuo”.

Bartolomé Fiorini: “La actividad policial es el objeto de una actividad jurídica, mientras que el Orden Público es el fin de toda esa actividad”.

José Pareja y Paz Soldán: “El Estado exige para su cumplimiento la existencia del orden, de donde se deduce que éste es la base de su Carta Fundamental, porque sin Orden Público no viven las instituciones, no se realiza el Derecho, no se cumplen las leyes, no rigen los principios constitucionales”.

Maurice Hauriuo: “El Orden Público es el orden material y exterior considerado como un Estado de Derecho opuesto al desorden, es el estado de paz opuesto al de turbulencia”.

Raúl Ferrero: “La Seguridad tiene dos connotaciones: interna y externa. La Seguridad Interior, que abarca el Orden Público, garantiza la coexistencia de los hombres; y la Seguridad Exterior, que protege de la agresión”.

Posada: “Situación de normalidad en la cual se desarrollan las diversas actividades individuales y colectivas sin que se produzcan alteraciones o conflictos”.
Mellado: “El Orden Público es producto del fiel cumplimiento de las leyes, no sólo por parte de la administración pública sino de cada ciudadano”.

Rolland: “La Policía tiene por fin asegurar el buen orden, es decir, la tranquilidad pública, la seguridad pública y la salubridad pública. Asegurar el Orden Público es en resumen, asegurar estas tres cosas. El Orden Público es todo eso, y nada más que eso”.

Luis Alberto Sánchez: “El Orden Público puede ser sencilla y llanamente una forma de exteriorización de la normalidad. El Orden Interno es lo general y el Orden Público lo específico. El Orden Público es la ruptura de lo consuetudinario, si hay un escándalo en la calle, si hay un mitin escandaloso con ataque a una casa, ya es reprimible y por eso preservarlo es función de reponer el Orden Público; por consiguiente, hay una relación íntima entre ambos Ordenes, sin embargo, no son hermanos siameses aunque descienden del mismo linaje”.


D. FINALIDAD

1. Velar por el respeto a la dignidad de las personas
2. Garantizar el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución y las leyes
3. Mantener la paz social
4. Proteger la vida de las personas
5. Preservar los patrimonios públicos y privados
6. Prevenir y combatir la delincuencia


E. CARACTERISTICAS


1. ES PREVENTIVO

Porque su conservación exige una serie de medidas y previsiones para evitar la comisión de hechos delictivos y la alteración de la tranquilidad y la paz social.

2. ES FACTOR DE DESARROLLO

Porque propicia una situación favorable para el desarrollo económico y social del país.

3. ES PERMANENTE

Porque es una situación de paz y tranquilidad que el Estado promueve y garantiza en todo momento.

4. ES INTEGRAL

Porque es una situación que compromete a la política nacional, a las instituciones político jurídicas y a la colectividad en general.

5. SU AMBITO ES INTERNO

Porque su establecimiento y preservación se da dentro del territorio nacional.

6. ES ADAPTATIVO

Porque el Orden Público no es rígido, ya que está en relación dinámica con factores cambiantes que provienen de la sociedad y aún del exterior; lo contrario atentaría contra su propia existencia.

7. ESTA BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS

Porque lo contrario sería anticonstitucional. Sino fuera así, con el pretexto de su salvaguarda se producirían situaciones de abuso del poder y violación de los DD.HH. y, el aparente orden que se lograría, iría en contra de la naturaleza de las cosas y valores que protege.

F. COMPONENTES

Autores franceses sostienen que el Orden Público tiene los componentes siguientes:

1. TRANQUILIDAD PUBLICA

Equivale al sosiego en la calle y demás sitios públicos. Sosiego que puede ser turbado desde domicilios o lugares privados, afectando a los vecinos o a los transeúntes en general; como por ejemplo el excesivo ruido de las sirenas de las fábricas y/o estrépito de las máquinas, o cuando reina la oscuridad debido a la ausencia de alumbrado público.

2. SEGURIDAD PUBLICA

Se refiere a la seguridad a la que las personas tienen derecho en sus domicilios, sitios privados, calles y sitios públicos. Es la garantía preventiva contra todo acto que represente un peligro o atentado contra la vida y el honor de las personas (integridad física), contra la propiedad pública y privada (deterioro de la vía pública, circulación de vehículos a alta velocidad, almacenamiento peligroso de material inflamable o explosivo, instalaciones eléctricas en mal estado, obras que amenazan el patrimonio arqueológico, etc.). Se refiere a la prevención de accidentes y tragedias humanas y naturales, incendios, inundaciones, complots armados, etc.

3. SALUBRIDAD PUBLICA

Estado de cosas opuesto a la propagación de enfermedades contagiosas, a las epidemias, a un ambiente propicio para el desarrollo de virus, bacterias o gérmenes (arrojar desperdicios o basura en las calles, alcantarillas destapadas, falta de higiene en establecimientos abiertos al público para el expendio de productos de pan llevar, alimentos u otros, falta de control para verificar el estado del agua potable destinada al consumo humano, contaminación de las playas, etc.).

Posteriormente, en esta concepción tradicional del Orden Público, se dieron otros componentes como la Moralidad, Cultura, Estética, etc.

G. RELACIONES ENTRE EL ORDEN PUBLICO Y ORDEN INTERNO

a. Las causas, hechos o motivos que alteran el Orden Público pueden ser orientados intencionalmente hacia el resquebrajamiento del Orden Interno, pudiendo ser a la vez independientes de éstos, pero en ciertas circunstancias se complementan.

b. Algunas de las alteraciones del Orden Público en determinadas circunstancias por su magnitud y naturaleza, pueden derivar en riesgos y atentados contra el Orden Interno, cuando ponen en peligro la estabilidad del Estado y de sus Poderes e Instituciones.

c. La preservación y conservación del Orden Público contribuyen al mantenimiento del Orden Interno. Igualmente las alteraciones del Orden Interno, afectan generalmente al Orden Público en cuanto alteran el normal desenvolvimiento de la población.

d. Pueden presentarse eventos que alteran el Orden Público porque atentan contra la población; sin embargo, en determinadas circunstancias, los mismos eventos alteran simultáneamente el Orden Interno, por cuanto la acción conlleva peligro contra la estabilidad del Gobierno o de las Instituciones Públicas. Ejm. Acciones de terrorismo o de guerrillas.

e. El Orden Público tiene dimensiones funcionales mas amplias y variadas que las correspondientes al Orden Interno, sin embargo el Orden Interno prevalece sobre el Orden Público porque prima la seguridad y defensa de la estructura del Estado.

f. El Orden Interno y el Orden Público fluyen de la misma naturaleza filosófica, jurídica y sociológica.

g. Son secuencia directa del acatamiento a la Constitución y las leyes dentro de un Estado de Derecho en la comunidad nacional.

h. La finalidad y objetivo del Orden Interno y del Orden Público es mantener vigente el principio de autoridad del Estado proporcionando orden, seguridad, desarrollo nacional y paz social, dentro del ordenamiento jurídico del país.

i. El Orden Interno y el Orden Público constituyen situaciones jurídicas diferentes; no obstante el segundo esta inmerso en el primero y entre ellos existe conexiones, vinculaciones y dependencias.

DÉCIMO SEXTA SEMANA
· El Orden Interno y la Paz Social, La Paz. Conceptualizaciones. Características. La Paz Social. Conceptos. Características. Situaciones que favorecen la Paz Social, relaciones con el Orden Interno.
LA PAZ SOCIAL

A. CONCEPTO

El desarrollo de nuestra sociedad supone superar conflictos y enfrentar el futuro con la adecuada aceptación de todos, con nuestra propia individualidad y pensamientos. Procurar la Paz Social es más que una necesidad, es una obligación. Por ello, más allá de la postura específica que adopten la gran mayoría de políticos, es importante que los agentes sociales concuerden en atribuirle a la Paz Socia una importancia decisiva para el normal desenvolvimiento de la vida en sociedad, su desarrollo y el de cada una de las personas que la integran.

Esta Paz Social debe ser entendida como un Objetivo Prioritario a perseguir por todos, como una verdadera Tarea- País. La obtención de la Paz Social, permanente y duradera en el tiempo, es tarea de todos y principalmente de quienes hoy tienen la responsabilidad de sembrar el futuro de las nuevas generaciones.

Lo primero es determinar si la Paz Social corresponde a un cierto estado de quietud o postración, cercano casi a la muerte. Una suerte de tomar prestada la imagen de “Limbo Social” en que se logra uniformidad total de criterios y acciones por la vía de eliminar absolutamente la diferencia y la discusión. Un esquema en que desde arriba se impone una determinada ubicación y rol de todas y cada una de las personas, y en el que éstas se limitan a ubicarse y cumplirlo. Si esto es lo que se quiere significar con Paz Social, hay que coincidir en que ella solo se da plenamente en los cementerios y en las reuniones de robots.

Entender así la Paz Social, supone ponerla en contradicción con la libertad humana. La pretensión de lograr la uniformidad en todo y alcanzar un estado de cosas en que todos piensan y actúan conforme a un cierto prediseño elaborado por alguna autoridad, doctrina o ideología es propia de los planteamientos totalitarios. Supone, con una visión muy propia del racionalismo, que existe un cerebro capaz de determinar exactamente qué corresponde a cada uno y que, por ende, para que la sociedad funcione adecuadamente la única alternativa es obedecerlo integralmente. Se trata, no precisamente de la Paz Social, sino más bien de la “paz” de los campos de concentración y de los centros de reeducación para disidentes.

La Paz Social constituye un “anhelo” de las personas, más allá de sus diferencias y particulares puntos de vista. Si la Paz Social tiene sentido, es precisamente porque se le aprecia y entiende como un elemento fundamental para el desarrollo y alcanzar mejores niveles de vida, sin renunciar a la libertad, porque sin ésta, la Paz Social es simplemente un imposible. Finalmente, la Paz Social verdadera parece que tiene más que ver con el impulso y la protección de la libertad humana que con las restricciones a la misma.

Otro tema fundamental es analizar si la Paz Social es “conformidad con la situación en que la persona se encuentra”. Así, la Paz Social devendría en una suerte de aceptación de la propia suerte. Si se entiende por “conformidad” el respeto a los derechos de los demás y la aceptación de que no se puede cambiar la propia suerte pasando por encima de la gente y de sus derechos, es indiscutible que esa Paz Social es deseable y buena para el normal desenvolvimiento de las personas y de la sociedad. Sin embargo, tiene un grave riesgo, que sea entendida como una especie de inmovilismo, o sea, aceptar la realidad sin hacer nada para cambiarla. Esa manera de entender la Paz Social es muy peligrosa. No se debe olvidar que el progreso de las personas y consiguientemente, de la sociedad en su conjunto, se debe a un cierto inconformismo de la gente que busca y se esfuerza por cambiar las condiciones en que vive, es decir, progresar. Esta tendencia es absoluta y propiamente humana, si no existiera simplemente no habría Progreso.

La Paz Social no puede ni debe ser entendida como inmovilismo o rigidez social. La Paz Social parece aludir exactamente a lo contrario. Parece aludir al medio más adecuado para el progreso y desarrollo de las personas, y a un mecanismo de impulso que es el “libre despliegue de las capacidades e iniciativas de cada uno”.

La Paz Social es el ambiente que hace posible que la gente concentre sus energías en mejorar sus vidas, en desarrollarse y así lograr aportar a la sociedad. La clave es que la Paz Social no constituye una noción o situación estática. Se trata de aludir precisamente a un esquema de equilibrio que potencia las capacidades y creatividad de cada uno y da espacio a nuevas iniciativas y esfuerzos por más diversos que estos sean.

En esencia, la Paz Social se basa en la asunción de un esquema de reglas y criterios de situación que son comunes y que se aceptan en la medida que se entienden funcionales al bienestar de todos. Es un esquema en que las personas asumen que para su propio desarrollo y bienestar es preferible aceptar esas reglas antes que rechazarlas.

Tomando prestada una metáfora deportiva, más que aceptar el resultado final de un partido, cuando se habla de la Paz Social, se trata de aceptar una suerte de reglas comunes para jugar. Y de jugar efectivamente, a partir de ellas.

B. CARACTERÍSTICAS

1. IGUALDAD

La condición previa para una Paz Social permanente es la igualdad. Teniendo en consideración que sólo las desigualdades pueden provocar situaciones desesperadas y violentas de rebelión ante la iniquidad.

2. LIBERTAD

La Paz Social se da en libertad, que es la garantía que tienen todas las personas para poner en evidencia el despliegue de sus capacidades y derechos que les brinda el ordenamiento jurídico. Asimismo, para que las personas puedan desarrollarse y alcanzar mejores niveles de vida.

3. JUSTICIA

La Paz Social requiere de la vigencia de la justicia. Nunca, las situaciones injustas engendran períodos pacíficos reales. Muchas veces es preferible la “ruptura” de una relación entre dos partes, antes que las componendas, porque a la larga se impone la violencia frente a la injusticia.

4. DINAMICA

No constituye una situación o noción estática; muy por el contrario es sumamente dinámica.

5. PRESUPUESTO PARA EL DESARROLLO SOCIAL

Es el presupuesto fundamental para el desarrollo y la imposición del derecho, que protege la libertad y crea la justicia. El proceso de desarrollo demanda la existencia de un clima de tranquilidad y paz social, en el que las interrelaciones de los diversos integrantes de la sociedad y del Estado se encuentren libres de conflictos y por tanto asegurado el ejercicio del derecho, que garantiza plenamente la libertad y derechos de las personas y el adecuado funcionamiento de las instituciones encargadas de administrar justicia.

6. PRESUPUESTO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO

Es el presupuesto para una economía planificada, basada en la colaboración y confianza en las relaciones interpersonales, que aseguran el normal desenvolvimiento de la vida del Estado y las instituciones. La Paz Social permite la elaboración y plena vigencia de una economía adecuadamente planificada, en la que la sociedad, el Estado y sus instituciones desarrollen sus actividades en forma normal.

7. PRESUPUESTO PARA EL DESARROLLO GENERAL

Es el presupuesto fundamental no solo para la supervivencia, sino para el desarrollo de la moral, la cultura, el arte, la ciencia y el bienestar. Su vigencia crea el ambiente propicio para que se desarrollen con normalidad todas las expresiones espirituales y culturales de la sociedad y se tienda a satisfacer adecuadamente las necesidades colectivas.

C. SITUACIONES QUE FAVORECEN LA PAZ SOCIAL

1. La vigencia del Estado de Derecho.
2. La ausencia de conflictos sociales (educacionales, laborales, agrarios, otros) en el país.
3. La solución de problemas sociales que exigen la satisfacción de reivindicaciones de todo tipo.
4. La vigencia y cumplimiento de políticas adecuadas de justicia y paz social.
5. El respeto de los Derechos Humanos.
6. La permanente participación ciudadana en el quehacer político nacional.
7. El adecuado funcionamiento de los organismos que administran justicia.

D. RELACIONES ENTRE EL ORDEN INTERNO Y LA PAZ SOCIAL

o La Paz Social se encuentra comprendida dentro del concepto de Orden Interno.
o La vigencia y mantenimiento del Orden Interno garantiza la estabilidad de la Paz Social.
o Los conflictos sociales que surgen en el país afectan la Paz Social y tienden a atentar contra el Orden Interno.
o Ambos (Orden Interno y la Paz Social) permiten la viabilidad del proceso de Desarrollo Nacional.
o La vigencia del Orden Interno y la Paz Social permite crear las condiciones necesarias para la estabilidad política, social y económica.
o Ambos (Orden Interno y la Paz Social) son necesarios para la vigencia de los Derechos Humanos.
o El Orden Interno y la Paz Social constituyen medios para lograr el Bienestar General.
o Ambos (Orden Interno y la Paz Social) son interdependientes.
o Ambos (Orden Interno y la Paz Social) tienen carácter dinámico y permanente.

DERECHO PENAL II.silabus.PNP



TEXTO AUTOINSTRUCTIVO
SILABO
DERECHOS PENAL II
(PROCESO REGULAR)
GUIA ACADEMICA DEL CURSO DE DERECHO PENAL II




19MAY2008 / NOVENA SEMANA

DELITOS CONTRA EL HONOR

INJURIA
CONCEPTO
Esta figura es el tipo básico en los Delitos contra el honor. Su contenido no es uniforme en la legislación comparada, ya que para unos comprende el honor subjetivo y objetivo a la vez como en el Código español, chileno, argentino y para otros sólo el honor sujetivo, como en la legislación italiana, portuguesa y peruana entre otros.

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Art. 130º Código Penal.-El que ofende o ultraje a una persona con palabras, gestos o vías de hecho, será reprimido con prestación de servicio comunitario de diez cuarenta jornadas o con sesenta a noventa días multa.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Puede ser cualquier persona natural que ofende o ultraja.
SUJETO PASIVO: Sólo es la persona natural, porque sólo a ella puede ser afectada en su honor subjetivo.

CONSUMACIÓN: Para nuestro Código Penal, la injuria no admite otra interpretación que la de se un delito material. La Ley exige la concurrencia de una ofensa y de un ultraje, por lo que la injuria no se consume si el sujeto pasivo no ha sido ofendido o ultrajado.

TENTATIVA: Existe tentativa en todos los supuestos del delito de injuria porque es un delito.
TIPICIDAD SUBJETIVA
El delito es doloso y admite las tres clases de dolo:
1. Dolo directo, si la conducta tiene el objeto de deshonrar a una persona
2. Dolo indirecto, si lo hace sabiendo que conducta ha de deshonrarle
3. Dolo eventual, si lo hace sabiendo la posibilidad del agravio.

PENA: La pena es prestación de servicio comunitario de diez a cuarenta jornadas o con sesenta a noventa días multa.

CALUMNIA
CONCEPTO:Este delito consiste en atribuir a una persona la comisión de un delito falso a sabiendas de tal falsedad. La imputación se trata de un delito más no de una falta.

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Art. 131º Código Penal.- El que atribuye falsamente a otro un delito, será reprimido con noventa a ciento veinte días multa.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Puede ser cualquier persona capaz.
SUJETO PASIVO: Sólo puede ser una persona natural, pudiendo ser una persona inimputable, porque no se trata de su capacidad para responder por el delito sino por afirmación de que ella ha cometido el hecho.

TIPICIDAD SUBJETIVA: El delito es doloso, no admite forma culposa.

CONSUMACIÓN: La Calumnia es un delito formal en el que la conducta se consuma cuando la falsa imputación ha llegado a un tercero, o al mismo agraviado, no es necesario que el sujeto pasivo se haya sentido dañado, pues es suficiente la sola atribución.

TENTATIVA: Si procede la tentativa, cuando se utiliza un medio como la carta y ésta se extravía no llegando al que sería el sujeto pasivo.

PENA: La pena para este delito es de noventa a ciento veinte días multa.

DIFAMACIÓN
CONCEPTO: El hecho consiste en atribuir a una persona natural o jurídica un hecho, una cualidad ante varias personas que pueden estar reunidas o separadas, tal afirmación debe ser capaz de perjudicar el honor o la reputación de la persona agraviada.

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Art. 132º Código Penal.- El que ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pueda difundirse la noticia, atribuye a una persona un hecho, una cualidad o una conducta que pueda perjudicar su honor o reputación, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de años y con treinta a ciento veinte días multa.
Si la difamación se refiere al hecho previsto en el Art. 131º, la pena será pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de dos años y con noventa a ciento veinte días multa.
Si el delito se comete por medio del libro, la prensa u otro medio de comunicación social, la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días multa.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Puede ser cualquier persona sin ninguna distinción.
SUJETO PASIVO: Cualquier persona natural o jurídica.

TIPICIDAD SUBJETIVA: El delito es doloso, no admite la forma culposa.
PENA: La pena es la de privativa de libertad no mayor de dos y con treinta a ciento veinte días multa.








MAPA CONCEPTUAL

DELITOS CONTRA EL HONOR
El Honor

§ Injuria; ofender o ultrajar a una persona con palabras, gestos o vías de hecho. (Art. 130 CP)
§ Calumnia; atribuir a una persona la comisión de un delito (Art. 131 CP)
§ Difamación; atribuir a una persona natural o jurídica un hecho, una cualidad ante varías personas, perjudicando su honor o reputación (Art. 132 CP)


MODALIDADES DEL DELITO

BIEN JURIDICO PROTEGIDO

INJURIA
Activo: Cualquier persona natural
Pasivo: Sólo persona natural
CALUMNIA
Activo: Cualquier persona natural
Pasivo: Sólo persona natural
DIFAMACIÓN
Activo: Cualquier persona natural
Pasivo: Persona natural ó jurídica


SUJETOS DEL DELITO
INJURIA
Art. 130 CP: Prestación de servicio comunitario de 10 a 40 jornadas ó con 60 a 90 días multas
CALUMNIA
Art. 131 CP: Con 90 a 120 días multas
DIFAMACIÓN
Art. 132 CP: Pena privativa de libertad no mayor de 02 años y con 30 a 120 días multas


PENA
INJURIA
§ Es doloso
§ 03 clases de dolo: Directo, indirecto y eventual
CALUMNIA
- Es doloso - No admite forma culposa
DIFAMACIÓN
- Es doloso - No admite forma culposa


TIPICIDAD SUBJETIVAAUTOEVALUATIVO DEL TEMA

1. Diferencia entre Injuria y Difamación

2. Explique con un ejemplo la calumnia

3. Indique los sujetos del delito en cada modalidad

4. Existe la tentativa en el delito, explique


26MAY2008 / NOVENA SEMANA

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

CONSIDERACIONES GENERALES

Dentro del rubro de Delitos contra el Patrimonio nuestro Código Penal en el Libro Segundo, agrupo un conjunto de infracciones que vulneran este bien jurídico NOMEN IURIS, que constituye un verdadero acierto del legislador; ya que se regula lo concerniente a estos Delitos contra el Patrimonio, que comprende al conjunto de derechos y obligaciones, referidas a bienes de cualquier índole, dotados de un valor económico.

La morfología de los Delitos contra el Patrimonio comprende la siguiente calificación:

1. DELITOS PATRIMONIALES QUE AFECTAN LA COSA MUEBLE

I. Hurto simple
II. Hurto agravado
III. Hurto de uso
IV. Robo
V. Robo agravado
VI. Abigeato (Hurto de ganado)
VII. Hurto de uso de ganado
VIII. Robo de ganado
IX. Tipo sui generis de caza furtiva de auquénidos
X. Apropiación ilícita
XI. Sustracción de bien propio
XII. Apropiación de hallazgo o bien perdido
XIII. Apropiación de prenda
XIV. Receptación
XV. Estafa genérica

2. DELITOS PATRIMONIALES QUE AFECTAN INDISTINTAMENTE BIENES MUEBLES E INMUEBLES
XVI. Estafa especial
XVII. Extorsión genérica y calificada
XVIII. Chantaje

3. POR LA CALIDAD DEL SUJETO PASIVO
XXIV. Fraude en la administración de personas jurídicas
XXV. Contabilidad paralela
4. DELITOS PATRIMONIALES QUE AFECTAN BIENES INMUEBLES
XXIV. Usurpación
XXV. Usurpación de aguas
XXVI. Usurpación agravada

5. DELITOS PATRIMONIALES QUE AFECTAN LA NATURALEZA DE LA COSA
XXIV. Daños
XXV. Daño agravado
XXVI. Producción o venta de productos peligrosos para animales
XXVII. Excusa absolutoria en delitos patrimoniales

PATRIMONIO
CONCEPTO: En sentido general es todo bien que suscite estimación pecuniaria, es decir que tenga un contenido económico, las relaciones que lo integran y que deben ser apreciados en dinero.

DELITO CONTRA EL PATRIMONIO: Es el conjunto de infracciones punibles que vulneran la propiedad de las personas naturales o jurídicas, lesionan los bienes patrimoniales.

CARACTERÍSTICAS: Estos delitos se generan por factores de índole económico social y tiene gran incidencia en nuestra sociedad.

ANÁLISIS DEL TIPO
Estos delitos se clasifican en:
§ Hurto
§ Robo
§ Apropiación ilícita
§ Receptación
§ Estafa y otras Defraudaciones
§ Fraude en la Administración de Personas Jurídicas
§ Extorsión
§ Usurpación
§ Daños

HURTO
CONCEPTO: Es el apoderamiento ilegítimo de un bien ajeno, sin violencia en la persona ni fuerza en la cosa y con ánimo de lucro (utilización de la habilidad, artificio, sutileza o maña)

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Art. 185º Código Penal.- El que para obtener provecho propio, se apodera de un bien total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.
Se equipararan al bien mueble, la energía eléctrica, el gas, el agua cualquier otra energía o elemento que tenga valor económico, así como el espectro electromagnético.

BIEN JURÍDICO: El bien jurídico protegido es el derecho de propiedad y posesión.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Puede ser cualquier persona física que no posea la cosa o igualmente que no sea el propietario de su totalidad.

SUJETO PASIVO: Será cualquier persona natural o jurídica, titular del bien jurídico, es decir el ofendido penalmente, puede ser propietario del bien, el poseedor, el tenedor, cualquiera sea su origen.

GRADOS DE DESARROLLO
CONSUMACIÓN:
El hurto es un delito de resultado, se consuma en cuanto el agente se apodera del bien, sustrayéndolo del lugar donde se encuentre, de manera que le permita la posibilidad física de realizar actos dispositivos.
El hurto admite la tentativa, tomar el bien o removerlo, todavía no constituye la consumación pues, el autor debe tener aunque sea por breves momentos, la posibilidad material de disponer el bien.

CONCURSO DE DELITOS: El hurto absorbe todos los delitos que emergen en su proceso ejecutivo: violación de domicilio, actos de disposición de la cosa hurtada, venta, pignoración, etc.

ENERGÍA ELECTRICA, GAS, AGUA Y EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO COMO BIEN MUEBLE
Nuestro Código Penal equipara a bienes muebles la energía eléctrica, el gas, el agua y cualquier otra energía o elemento que tenga valor económico, así como el espectro electromagnético.
Por otro lado el uso del espectro electromagnético sin autorización, permiso y licencia, por parte de particulares para la emisión de señales de radio, televisión u otros sistemas de comunicación es ilícito, ya que el espectro electromagnético pertenece al Estado y es limitado por el organismo competente (Ministerio de Transporte y Comunicaciones).

AGRAVANTES
HURTO AGRAVADO
Nuestro Código Penal además de las agravantes genéricas que se señalan en los Arts. 45º y 46º, ha establecido para el hurto circunstancias específicas que están previstas en el Art. 186º.
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Art. 186º Código Penal.-
El agente será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años si el hurto es cometido:
1. En casa habitada
2. Durante la noche
3. Mediante destreza, escalamiento, destrucción o ruptura de obstáculos
4. Con ocasión de incendio, inundación, naufragio, calamidad pública o desgracia particular del agraviado
5. Sobre los bienes muebles que forman el equipaje de viajero
6. Mediante el concurso de dos o más personas.

La pena será no menor de cuatro ni mayor de ocho años si el hurto es cometido:
1. Por un agente de actúa en calidad de integrante de una organización destinada a perpetrar estos delitos
2. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la Nación
3. Mediante la utilización de sistemas de transferencia electrónica de fondos, de la telemática en general, o la violación del empleo de claves secretas
4. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica
5. Con empleo de materiales o artefactos explosivos para la destrucción o rotura de obstáculos
La pena será no menor de ocho ni mayor de quince años cuando el agente actúa en calidad de jefe, cabecilla o dirigente de una organización destinada a perpetrar estos delitos.

BIEN JURÍDICO: Tratándose de un hurto agravado, rige todo lo expuesto con relación al tipo base ya estudiando.
El hurto agravado sin desorbitar su propio ámbito, a veces alcanza niveles calificantes sin llegar todavía a la fuerza y a la violencia.
El texto legal actual suprime la agravante de la habitualidad y la condición de especialmente peligros que si incluía la norma derogad.

CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
1. En casa habitada
2. Durante la noche
3. Mediante destreza, escalamiento, destrucción o ruptura de obstáculos
4. Con ocasión de incendio, inundación, naufragio, calamidad pública o desgracia particular del agraviado
5. Sobre los bienes muebles que forman el equipaje de viajero
6. Mediante el concurso de dos o más personas.

HURTO DE USO
DESCRIPCIÓN TIPICA
Art. 187º Código Penal.-El que sustrae un bien mueble ajeno con el fin de hacer uso momentáneo y la devuelve, será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de un año.
BIEN JURÍDICO
La figura del hurto de uso es otra de las novedades que trae el Código Penal de 1991. El delito consiste en un apoderamiento ilegítimo de un bien mueble ajeno mediante la sustracción, con la finalidad de utilizarlos momentáneamente, sin animo de quedarse con el bien ajeno o disponer de el definitivamente.
El bien jurídico protegido es el derecho de usar el bien (facultas utendi).

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Puede ser un principio cualquier persona.

SUJETO PASIVO: Es el titular del bien jurídico o interés tutelado en el delito de hurto. Este puede ser el propietario, poseedor, tenedor o quien tiene el bien por cualquier titulo con derecho a ejercer un poder material o de disposición sobre él.

ELEMENTOS DE CONFIGURACIÓN: El apoderamiento precario del bien y su empleo consiguiente, con el designio de realizar un uso momentáneo del mismo.
Intencionalidad solamente de uso por parte del autor, quien persigue obtener una ventaja patrimonial.
Es un delito eminentemente doloso, es un acto voluntario de autor que implica el desconocer su titular para usarlos episódicamente.
La restitución del bien poniendo fin a su uso.

GRADOS DE DESARROLLO
CONSUMACIÓN: Es un delito de resultado. Se consuma cuando el agente se apodera del bien, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra y con la finalidad de usarlo momentáneamente, luego de lo cual deberá devolverlo.

TENTATIVA: Es punible la tentativa, para lo cual es aplicable todo lo contenido en el delito de hurto simple.

ROBO
CONCEPTO: Es el apoderamiento ilegítimo de un bien mueble ajeno, para aprovecharse de el, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra por medio de la violencia o intimidación en la persona. El robo es una forma calificante de hurto.

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Art. 188º Código Penal.-El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente ajeno, para aprovecharse de el, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando violencia contra la persona o amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad física, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de seis ni mayor de quince años.

BIEN JURÍDICO: La nota característica del robo es la violencia o intimidación de las personas ya que en estas situaciones entran en juego la vida, la salud o la libertad de actuación de la víctima, con lo cual compromete bienes jurídicos de gran entidad en relación con el patrimonio.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Cualquier persona que no posea un bien mueble e igualmente que no sea el propietario de su totalidad.

SUJETO PASIVO: Cualquier persona natural o jurídica titular del bien protegido.

ELEMENTOS DE CONFIGURACIÓN
1. Sustracción y apoderamiento ilegítimo de un bien mueble
2. Que el bien mueble sea total o parcialmente ajeno
3. Empleo de la violencia contra la persona o amenazándola con un peligro inminente para su vida. La violencia puede ser física o moral (amenaza causa un temor a la víctima), la acción debe ser violenta coaccionando a la víctima a aceptar el daño o perder la cosa.
4. Animo de lucro, el autor con conciencia y voluntad.

GRADOS DE DESARROLLO
CONSUMACIÓN: El acto consumativo se realiza con el apoderamiento mediante violencia o amenaza.

TENTATIVA: Si no se lleva a cabo la consumación la lesión del derecho de propiedad ajena, esta figura queda en grado de tentativa.

CONCURSO DE DELITOS: Este delito concurre frecuentemente con el delito de homicidio, resistencia a la autoridad, lesiones, etc.

ROBO AGRAVADO
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Art. 189º Código Penal.- La pena será no menor de quince años ni mayor de veinticinco años, si el robo es cometido:
1. En casa habitada
2. Durante la noche en lugar desolado
3. A mano armada
4. Con el concurso de dos o más personas
5. En cualquier medio de locomoción de transporte público o privado de pasajeros o de carga
6. Fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del sector privado o mostrando mandamiento falso de autoridad
7. En agravio de menores de edad o ancianos
8. Cuando se cause lesiones a la integridad física o mental de la víctima
9. Con abuso a la incapacidad física o mental de la víctima o mediante el empleo de drogas y/o insumos químicos o fármacos contra la víctima
10. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica
11. Sobre bienes de valor científico o que integran el patrimonio de la Nación.
La pena será de cadena perpetua cuando el agente actúe en calidad de integrante de una organización delictiva o banda, o si como consecuencia del hecho se produce la muerte de la víctima o se la cause lesiones graves a su integridad física o mental.

BIEN JURÍDICO: Rige también todo lo expuesto con relación al tipo básico del Art. 188º.

CONSUMACIÓN: Vale todo lo referido anteriormente en el tipo de genérico.

AGRAVANTES: Pero si se verifica la circunstancia agravante, sin haber llegado al apoderamiento de la cosa, el delito de robo se configura a titulo de tentativa.

APROPRIACIÓN ILÍCITA
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Art. 180º Código Penal.- El que en su provecho o de un tercero, se apropia de un bien mueble, una suma de dinero o valor que ha recibido en deposito, comisión, administración u otro titulo semejante que produzca la obligación de entregar, devolver o hacer un uso determinado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.

Si el agente obra en calidad de curador, autor, albacea, síndico, depositario judicial o en el ejercicio de una profesión o industria para la cual tenga tituló o autorización oficial, la pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.
Cuando el agente se apropia de bienes destinados al auxilio de poblaciones que sufren las consecuencias de desastres naturales u otros similares, la pena será privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez años.

BIEN JURÍDICO: Es la propiedad, objeto de la protección jurídica. Además del patrimonio existe la obligación de entregar o devolver, el bien jurídico también es el derecho que se tiene a entregar un bien para que sea usado conforme al ámbito de disponibilidad que permite el título.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Puede ser cualquier persona, basta que sea tenedor de un bien ajeno.

SUJETO PASIVO: Es el titular del bien apropiado ilícitamente.

MODALIDADES
1. Apropiación ilícita de dinero – En depósito
2. Apropiación ilícita en especies – En depósito, en administración, en consignación, en demostración.

ELEMENTOS DE CONFIGURACIÓN: Un acto de apropiación ilegítima o indebida. Es el acto de disponer del bien, una suma de dinero o un valor como si fuera propio, transmutando la posesión lícita originaria en una propiedad ilícita o antijurídica.
Que la apropiación recaiga sobre un bien mueble, una suma de dinero o un valor que ha recibido en depósito, comisión, administración u otro titulo semejante que produzca la obligación de entregar, devolver o hacer uso determinado.
Que la apropiación sea en provecho propio o de un tercero que constituye el ánimo de lucro o voluntad criminal dolosa del agente. El provecho es una ventaja de índole económica, cualquier beneficio material debe ser además ilícito.

CONSUMACIÓN: La apropiación representa el momento consumativo, este momento se caracteriza por la conversión del título o tenedor en poseedor ANIMUS DOMINI.
APROPIACIÓN ILÍCITA AGRAVADA:
La apropiación ilícita se agrava cuando el autor tiene la calidad de curador, tutor, albacea, síndico o depositario judicial.

APROPIACIÓN ILÍCITA EN SITUACIONES CALAMITOSAS
La regla del último párrafo del Art. 190º estima como grave el comportamiento del agente que se apropia de bienes destinados al auxilio de poblaciones que sufren las consecuencias de desastres naturales u otros similares.

DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FÉ EN LOS NEGOCIOS
QUIEBRA
CONCEPTO DE QUIEBRA
En un estado jurídico que solo existe cuando el Juez lo declara en mérito de ciertas condiciones que la misma ley establece, (cesación de pagos), aunque el activo del deudor resulte mayor que su pasivo.
La quiebra es una Institución jurídica que solo lo establece el Juez Civil y que se distingue por sus efectos, más que ser tal o cuales caracteres, cuyo fin es vender los bienes del deudor y pagar sus obligaciones.

BIEN JURÍDICO: Constituye la confianza y la buena fe que ha dado origen al negocio crediticio. El deudor quebrado conculca esa confianza y buena fe del acreedor, al margen de que se perjudique económicamente o no. La confianza y buena fe viabilizan la concreción en las operaciones crediticias; siendo el crédito protagonista del gran rol económico en el tráfico comercial, para la supervivencia de las actividades económicas en el mundo actual.

QUIEBRA FRAUDULENTA
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Art. 209º Código Penal.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años o inhabilitación de uno a tres años conforme al Art. 36º inc. 2 y 4, el comerciante declarado en quiebra que, en fraude a sus acreedores:
Simule, suponga o contraiga efectivamente deudas, enajenaciones, gastos o pérdidas.
Sustraiga u oculte bienes que corresponda a la masa o no justifique su salida a existencia.
Conceda ventajas indebidas a cualquier acreedor.
Si el acto hubiese sido cometido dentro de un proceso de titulización la pena será preventiva de la libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años e inhabilitación de tres a cinco años conforme al Art. 36º incs. 2 y 4.

TIPITICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Ha de tener la calidad de comerciante – persona que practica habitualmente actos de medición entre el que ofrece y el que demanda con el fin de obtener lucro, ganancia o beneficio y debe haber sido declarado en quiebra, mediante sentencia firme emitida en el fuero civil.

SUJETO PASIVO: Solo puede ser el o los acreedores del deudor quebrado fraudulentamente.

ELEMENTOS DE CONFIGURACIÓN: Comerciante declarado en quiebra. Sin esta declaración de quiebra no existe delito ni se dan las condiciones de su autoría. El Art. 209º del Código Penal exige no sólo que el fraude se realice mientras el autor ejerce el comercio, sino después de haberlo ejercido.
Fraude en agravio de los acreedores del quebrado. Cualesquiera que las conductas descritas en el Art. 209º deben haber sido observadas en el fraude de sus acreedores.
Es un delito doloso, constituido por la conciencia y voluntad de defraudar a los acreedores, una dirección intencionada que se traduce en las maniobras de ejecución.

USURA
CONCEPTO: Incurre en delito de usura, la persona que con el fin de obtener una ventaja económica en la consecución de un crédito o en su otorgamiento, renovación, descuento o prórroga de plazo de pago, obliga a abonar un interés superior al límite que se permite legalmente.

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Art. 214º Código Penal.- El que con el fin de obtener una ventaja patrimonial, para sí o para otro, en la concesión de un crédito o en su otorgamiento, renovación, descuento o prorroga del plazo de pago, obliga a hacer prometer pagar un interés superior al límite fijado por Ley, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y con veinte a treinta días multa.
Si el agraviado es persona incapaz o se halla en estado de necesidad, la pena privativa de libertad será no menor de dos ni mayor de cuatro años.

BIEN JURÍDICO: Además del patrimonio se protege la libertad de la voluntad del prestatario, fundado, de otro lado, la obligación del Estado de concurrir al mercado de dinero, defendiendo al más débil.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO PASIVO: Puede ser cualquiera, solamente se exige ser el titular del crédito.
SUJETO PASIVO: Puede ser cualquier persona.

LIBRAMIENTO INDEBIDO
CONCEPTO
Es el delito que consiste en girar un titulo valor (cheque) el cual al ser presentado para su cobro ante la entidad bancaria correspondiente, no va a ser pagado por cualquiera de las causales tipificadas en el Código Penal vigente, procurándose con ello el girador un provecho patrimonial en perjuicio ajeno.

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Art. 215º Código Penal.- Se reprime con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años, el que gira un cheque cuando:
1. No tenga provisión de fondos o autorización para sobregirarse
2. Frustrar maliciosamente el pago
3. Hacer el giro en talonario ajeno
4. Girar a sabiendas que el tiempo de su presentación no podrá ser negado legalmente.
El que endosa el documento a sabiendas que no tiene provisión de fondos será reprimido con la misma pena.
En los casos de los incisos 1, 2 y 3, el agente debe ser informado de la falta de pago mediante protesto u otra forma documentada de requerimiento.
No procede la acción penal si el agente abona el importe del documento dentro del tercer día hábil a la fecha de requerimiento.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: En el nuevo Código Penal se le ha ubicado en los delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios estableciéndose de esta manera la prominencia de este bien, sobre los otros. Es indudable que al no existir la confianza no se darán las operaciones crediticias, quebrantándose la buena fe que su puso en los negocios.

LEGISLACIÓN: Se encuentra regulada la Ley de Titulo Valores Capítulo III Libramientos Indebidos Nº 16587) (Art. 1º, 33º, 47º al 59º, 134º al 146º,161º al 178º).

GIRO DE CHEQUE FRAUDULENTO
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Esta figura se prevé en el Inc. 1 del Art. 215º del Código Penal, estableciendo el caso típico de girar un cheque sin tener provisión de fondos, o no tener autorización para sobregirarse. Pero la sola acción de girar el cheque no configura delito, se requiere que haga sin la provisión de fondos suficientes para atender el pago al tomar del cheque o no tenga autorización del Banco para sobregirarse.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Es el librador del cheque exclusivamente, quien puede ser persona natural o jurídica.
SUJETO PASIVO: Es el tenedor del cheque.

GRADOS DE DESARROLLO
CONSUMACIÓN: Se consuma cuando pasan los tres días después del requerimiento y no se ha efectuado el pago.

TENTATIVA: Es admisible

MODALIDADES: El Delito se presenta también en las siguientes modalidades:
§ Frustración de pago de cheque (Inc. 2 del Art. 215º CP)
§ Giro de cheque en talonario adjunto (Inc. 3 del Art. 215º CP)
§ Giro de cheque en talonario ajeno (Inc. 3 del Art. 215º CP)
§ Giro de cheque que legalmente no va a ser pagado (Inc. 4 del Art. 215º CP)
§ Giro de cheque sin fondos (Art. 215º CP segundo párrafo)
§ Protesto del cheque (Art. 215º CP tercer párrafo)-

IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN PENAL: El último párrafo del Art. 215º del Código Penal indica que el librador tiene, después del requerimiento, tres días hábiles para abonar la cantidad prevista en el cheque. Si esto no lo hace dentro del plazo, entonces se procede a la denuncia penal.















MAPA CONCEPTUAL


DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y ESTAFA


ROBO
Concepto: Apoderamiento de un bien de otra persona, con empleo de la violencia y/o amenaza a la integridad de la víctima.
Bien jurídico protegido: El derecho de propiedad y posesión
Consumación: El agente se apodera del bien, mediante la violencia o amenaza.
Tentativa: Se admite, si no se lleva a cabo el robo.
Concurso de delito: Frecuentemente concurre con el delito de homicidio, resistencia a la autoridad, lesiones, etc.
Elementos de configuración
- Sustracción y apoderamiento ilegítimo de un bien mueble
- El bien mueble sea total o parcialmente ajeno
- Empleo de la violencia contra la persona o amenazándola con un peligro inminente para su vida
- Animo de lucro, el autor con conciencia y voluntad
Agravantes:
- Casa habitada
- Durante la noche
- A mano armada
- Concurso de dos o más personas
- En cualquier medio de locomoción de transporte público o privado de pasajeros o de carga
- Fingiendo ser autoridad o servidor público
- Causar lesiones a la integridad física o mental de la víctima
- Sobre bienes de valor científico o que integran el patrimonio de la nación, etc.
HURTO
Concepto: Apoderamiento de un bien de otra persona, sin empleo de la violencia física.
Bien jurídico protegido: El derecho de propiedad y posesión
Consumación: El agente se apodera del bien, sustrayéndolo del lugar.
Tentativa: Se admite, lo utiliza y lo devuelve.
Concurso de delito: Absorbe todos los delitos para su ejecución ej: violación de domicilio, pignoración, etc.
El que realiza una conexión eléctrica, gas agua, etc en forma clandestina comete el delito de hurto.
Agravantes:
- Casa habitada
- Durante la noche
- Mediante destreza, escalamiento, destrucción o rotura de obstáculos
- Con ocasión de incendio, inundación, naufragio, calamidad pública o desgracia particular del agraviado
- Sobre bienes muebles que forman el equipaje viajero
- Mediante concurso de dos o más personas.
TIPICIDAD SUBJETIVA
APROPIACIÓN ILÍCITA
Concepto: Apoderamiento de un bien mueble, una suma de dinero o valor que ha recibido en deposito, comisión, administración, etc. (Art. 180 CP)
Bien jurídico protegido: El derecho de propiedad y posesión
Consumación: El agente se apodera del bien ó dinero y la hace suya.
Modalidades:
- Apropiación ilícita de dinero – En depósito
- Apropiación ilícita en especies – En depósito, en administración, en consignación, en demostración.
Agravantes:
- Cuando el autor tiene la calidad de curador, tutor, albacea, sindico o depositario judicial.
























AUTOEVALUATIVO DEL TEMA

1. Diferencia entre el robo y hurto

2. En que circunstancia el hurto se agrava

3. En que forma el robo se agrava

4. Ejemplo de robo simple y agravado

5. Ejemplo de hurto simple y agravado

6. En que circunstancia se da el delito contra el patrimonio – modalidad de apropiación ilícita




SUBVERSIÓN Y TERRORISMO.silabus.PNP


SUBVERSIÓN Y TERRORISMO
(Guía Académica)

RECOMENDACIONES
a. Las clases se desarrollan a distancia, por lo tanto leer el presente silabo desarrollado y responder el cuestionario que tiene cada UNIDAD y remitir para la calificación, deben enviar un cuestionario por semana hasta la primera semana de Julio.
b. Asimismo, deberán enviar un Trabajo Aplicativo sobre cualquier tema del silabo que desarrollamos, con el siguiente esquema:
Titulo del Tema
Introducción
Marco Teórico
Conclusiones
ESTE TRABAJO SERA ENTREGADO LA ULTIMA SEMANA DEL MES DE JUNIO 2007
Alumna que no haga entrega tendrá nota desaprobatoria.
II UNIDAD
TERRORISMO NACIONAL

A. MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU.
CONCEPTO. ORÍGENES. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y POLÍTICOS.

TRABAJO APLICATIVO: “Elaborar un Cuadro sobre las diferencias entre SL y MRTA”.

Entre en el MRTA y SL siempre han existido marcadas diferencias ideológicas, estratégicas y tácticas. El MRTA es el continuador de las guerrillas de las décadas del 60 y 70 en América Latina, alineado al movimiento comunista internacional.

En cambio Sendero Luminoso responde principalmente al maoísmo de la época de la revolución de la cultura, formando parte solo de un desconocido movimiento revolucionario internacional.

El MRTA desarrolla su estrategia mediante la Guerra Revolucionaria del Pueblo, en la que participaron obreros y campesinos; Sendero, en cambio a través de la Guerra Popular Prolongada, principalmente campesina. El MRTA tiene como símbolo la bandera roja con la imagen de Túpac Amaru; en cambio Sendero Luminoso la bandera roja con la hoz y el martillo, en la parte superior derecha.
El MRTA no es dogmático, asume las experiencias de otras revoluciones socialistas y se cataloga como un movimiento dentro del contexto revolucionario latinoamericano y mundial. Sendero es dogmático y radical, realiza la guerra popular similar a Mao en China. Se cataloga como el verdadero partido comunista en el mundo considerando a los otros como revisionistas.

El MRTA considera que en la revolución pueden participar varias organizaciones. No destruye, además, ninguna organización social, política ni cultural existente; las cohesiona buscando su participación revolucionaria. Sendero considera que el partido es el único conductor de la guerra popular, buscando destruir todas las organizaciones existentes, propiciando otras afines para combatir al Nuevo Poder.
En cuanto a la visión que le tiene uno al otro, podemos decir que SL siempre a considerado al MRTA como revisionistas o agentes del social imperialismo soviético, que insurgieron para contener el avance de las fuerzas guerrilleras senderistas.

En términos cuantitativos la principal diferencia entre ambos grupos radica en la gran cantidad de acciones desarrolladas por “SL” que suman 33,133 de 1980 a junio de 1993, en comparación con las 3,881 desarrolladas por el MRTA desde 1984 hasta junio de 1993.

1. MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU.- CONCEPTO.
El MRTA se autodefine como una organización político ‑ militar integrada por la clase obrera, los explotados y los oprimidos del Perú, cuya ideología es el Marxismo‑Leninismo, teniendo como objetivo organizar y dirigir la “Guerra Revolucionaria del Pueblo” para derrocar al Gobierno legal y establecer un Poder Popular” que conduzca a la edificación del “Socialismo”.

2. ORÍGENES
Si bien el MRTA se da a conocer en 1984, su origen se remonta al mes de junio de 1980, en la llamada " Conferencia Unitaria" entre dos organizaciones de izquierda, uno era el Movimiento de Izquierda Revolucionaria - El Militante (MIR-EM) y el otro, el Partido Socialista Revolucionario - Marxista Leninista (PSR-ML) . Así aparece la alianza "PSR-ML y MIR-EM" y el objetivo principal que se trazan es "reiniciar" la lucha guerrillera que inició el MIR en 1965 a través de la Guerra Revolucionaria. A partir del primero de marzo de 1982, adoptan el nombre de "Movimiento Revolucionario Túpac Amaru" o simplemente "MRTA". De esta manera pretenden reinvidicar la memoria y experiencia de guerrilleros de la talla del "Che" Guevara y Luís de la Puente Uceda.

Toman el nombre de "Túpac Amaru II" del cacique rebelde de Tungasuca, Tinta y Surimana, José Gabriel Condorcanqui, como un homenaje a este indígena que se rebeló en 4 de noviembre de 1780 contra los explotadores corregidores de la colonia.

3. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y POLÍTICOS.

a. Base ideológica.
Su base ideológica es el Marxismo-Leninismo. Esta concepción agrupa en un sistema las partes principales de la doctrina de Marx y Lenín y se basan en las tesis fundamentales del materialismo dialéctico y el materialismo histórico que elaboraron Carlos Marx y Federico Engels.

En todo momento, el MRTA ha querido demostrar que su movimiento es revolucionario, de carácter nacionalista e integracionista latinoamericano. Que recogen el legado histórico de Manco Inca, Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru, Micaela Bastidas y José Olaya, Andrés Avelino Cáceres, Leoncio Prado, Miguel Grau y Francisco Bolognesi y cogen las enseñanzas de José Carlos Mariátegui, las experiencias de guerrilleros como Luis de la Puente Uceda y Ernesto "Che" Guevara y los procesos revolucionarios de Cuba, Nicaragua, El Salvador y por último, sacan lección de las experiencias de otras organizaciones terroristas de América entre las que están los Tupamarus (Uruguay), Montoneros (Argentina), el MIR (Perú), Mapu y el Movimiento Patriótico "Manuel Rodríguez" (Chile), Movimiento "Alfaro Vive Carajo" (Ecuador) y el M-19 (Colombia).

b. Estrategia
Para el MRTA la estrategia revolucionaria es "un conjunto de definiciones y posiciones teóricas, históricas, económicas y políticas que orientan a la organización en su acción revolucionaria, surgida del análisis de la realidad". Refieren que el desarrollo de la lucha revolucionaria debe necesariamente atravesar por una serie de etapas dadas por diferentes correlaciones de fuerzas que se establecen entre el MRTA y el Estado apoyadas por la Fuerza Armada y la Policía Nacional. Etapas que pueden ser más o menos prolongadas y son las siguientes:
(1) Defensiva Estratégica
(2) Equilibrio Estratégico
(3) Ofensiva Estratégica

c. Programa
El MRTA tiene como objetivo "la conquista del poder para la destrucción de los aparatos de dominación de la burguesía” y de esta forma, plasmar su programa "democrático, revolucionario y popular". Para su revolución, los enemigos de ella son el imperialismo, la gran burguesía y los aparatos de dominación (Estado, Fuerza Armada y Policía Nacional).

La fuerza dirigente de la revolución es el proletariado y de la alianza de ella con el campesinado, fluye la fuerza motriz, la que a su vez, deberá articular a la pequeña burguesía y a los pobres del campo y la ciudad en una alianza más amplia. Todo esto forma parte de la estrategia de la guerra revolucionaria del pueblo como una lucha político militar‑popular y por último, las masas, vienen a ser las protagonistas de la guerra y el campo es escenario fundamental de dicha guerra.

El MRTA, tomando en cuenta que el programa es un conjunto de objetivos por los cuales se combate y que expresa sus conceptos fundamentales, su tesis programática es la siguiente:

(1) Se vive una época de transición del capitalismo al socialismo.

(2) El Perú es un país capitalista, dependiente, sometido al imperialismo bajo una nueva forma de dominación colonial.

(3) La cuestión nacional en nuestro país tiene una doble dimensión; por un lado está la dominación imperialista y la secuela que ello produce en todos los aspectos de la vida económica, social, política, cultural; y, por el otro lado está la tarea inmediata de construir la nación peruana; de forjar una identidad nacional que parte reconociendo la pluralidad y diversidad nacional y cultural de nuestra patria; por lo tanto, la revolución peruana debe ser, nacional, democrática y popular; dentro de un proceso interrumpido hacia al socialismo.


B. CONCEPCIÓN MILITAR DEL MRTA.
ESTRUCTURA ORGÁNICA: PARTIDO, EJÉRCITO, FRENTE. MEDIDAS DE SEGURIDAD: DOCUMENTACIÓN, BASES, COMPARTIMENTACIÓN, COMUNICACIONES Y REUNIONES.

TRABAJO APLICATIVO: “Elaborar un Mapa Conceptual sobre la Concepción Militar del MRTA”.

1. CONCEPCIÓN MILITAR DEL MRTA.
Es la forma como está estructurada su fuerza armada revolucionaria para derrocar al gobierno legalmente constituido. Considera una Comandancia General con su Estado Mayor, bajo un mando único que es la piedra angular en la construcción militar. La FAR le da consistencia a su organización y está integrada por: (El Ejército Popular Tupacamarista, Los Comandos Urbanos y Rurales, Las Milicias Tupacamaristas Urbanas y Rurales, Los Grupos de Autodefensa Urbanos y Rurales y La Comandancia General).

Intenta agrupar a las organizaciones sociales, políticas y culturales a través de los Frentes de Defensa de los Intereses del Pueblo (FEDIP’s), la Asamblea Nacional Popular (ANP) y otros afines, considera a: Los Frentes de Defensa de los Intereses del Pueblo, La Unión Democrática Popular, La Asamblea Nacional Popular, El Bloque Popular Revolucionario y El Movimiento Patria Libre.

El objetivo principal de la Estrategia General, es la toma del poder inicialmente, para luego construir el socialismo, a fin de establecer el "Poder Revolucionario Popular", en el Perú (PRP).

El MRTA manifiesta que la lucha revolucionaria atraviesa por distintas etapas, las que necesariamente deben ser consideradas dentro de la formulación de la misma, estas etapas están consideradas por las diferentes correlaciones de fuerzas que se establecen entre ellos y el supuesto enemigo, pudiendo ser: "1ra Etapa: Defensiva Estratégica", “2ª Etapa: Equilibrio Estratégico” y “3ª Etapa: Ofensiva Estratégica”.


2. ESTRUCTURA ORGÁNICA:

a. PARTIDO
(1) Organismos no Permanentes
(a) Congreso Nacional
(b) Convención Nacional
(c) Conferencias Nacionales
(d) Comité Central

(2) Organismos Permanentes
(a) Comité Ejecutivo Nacional
(b) Dirección Regional
(c) Zonales
(d) Sub Zonales
(e) Células

b. EJÉRCITO
(1) Las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR)
(2) La Fuerza Militar del MRTA
(3) El Ejército Popular Tupacamarista
(4) La Comandancia General
(5) Los Frentes Guerrilleros
(6) Las Fuerzas Especiales
(7) Los Comandos
(8) Las Milicias
(9) Los Grupos de Autodefensa

c. FRENTE
(1) Frente Único Revolucionario de Masas
(2) Asamblea Nacional Popular
(3) Los Frentes de Defensa de los Intereses del Pueblo.
(4) Las Células de Masas


3. MEDIDAS DE SEGURIDAD:

a. La Documentación.
En cuanto a la documentación que usan para encubrir su verdadera identidad, recomiendan a sus militantes que no deben ser "quemados" (registrar antecedentes policiales y/o judiciales) y con preferencia, deben ser originales. Una práctica que recomiendan, en caso de portar referencias directas con la organización, es hacer uso de una propia codificación de números y letras. Cuando el militante está "quemado", debe cambiar de personalidad y tratar de conseguir documentos originales de otras personas o falsificarlos o combinar los métodos anteriores. Los documentos de la organización deben portarse "embarretinados" (ocultos en lugares seguros o secretos).

b. Las Bases
Las bases son inmuebles que les sirven de refugio o vivienda, de retaguardia o acuartelamiento, de talleres o depósitos, para las operaciones - base operativa o de concentración de efectivos, material de guerra, planificación y punto de partida para una acción.

c. La Compartimentación
La compartimentación es para evitar la fuga de información. Las diversas partes de la organización, sus miembros y sus instancias están compartimentadas entre si, no sólo para que estén separados físicamente, sino para que una parte no conozca lo que está haciendo la otra. La labor de compartimentación se inicia desde la captación de nuevos miembros y se va desarrollando y perfeccionando paulatinamente en la medida que se va ascendiendo en la estructura jerárquica hasta hacerse lo más rigurosa en los niveles de dirección.

d. Las Comunicaciones
Las comunicaciones, de acuerdo al medio, pueden ser orales, telefónicas, escritas, grabadas, televisadas, radiales, etc. La comunicación oral - comunicación directa entre personas- es la más predominante. La comunicación de enlaces entre un frente y otro, entre una estructura orgánica y otra, entre una célula y otra, así como la de cualquiera de estos organismos y las instancias de dirección de la organización, se realiza a través de las "citas" y de los "automáticos”.

En el MRTA el contacto es conocido como “automático” y en Sendero Luminoso se le conoce simplemente como "contacto". Las citas pueden ser personales, telefónicas o radiales y se fijan previamente, señalando una hora y lugar para el encuentro. Se realiza con naturalidad, simulando un encuentro casual. Prefieren hacer contacto en lugares públicos, poco transitados y alejados de las bases y lejos de los lugares de influencia de las fuerzas del orden. De esta manera tratan de evitar correr riesgos de seguridad. El encuentro es con un máximo de dos personas y se les exige puntualidad y brevedad. Las citas para intercambiar "materiales", propaganda, armas, documentos, etc., se limitan a un tiempo necesario, tal y como hayan sido planificadas previamente; generalmente el que transporta armas a su vez está armado. Los materiales son envueltos con algún tipo de cubierta y las "entregas" pueden ser a pie o con vehículos.

e. Las Reuniones
Todas las reuniones del MRTA son clandestinas y en "bases de seguridad”. Participan militantes, aspirantes, simpatizantes y colaboradores de la organización terrorista, adoptando las medidas de seguridad que la situación requiere en cuanto a la base (los participantes son trasladados desde un punto de recojo, vendados, hasta la base). De igual manera los sacan para evitar que conozcan dónde está la base. En este tipo de bases existe armamento, corto y largo alcance, para asegurar el plan de fuga, en caso necesario.

En caso de que sea intervenido por la policía, todo emerretista cuenta con una “coartada”: una respuesta lógica y coherente que explique el motivo de su presencia o actividad en el lugar de su intervención. Esto le permite disipar toda sospecha de su persona.

RESOLVER EL SIGUIENTE CUESTIONARIO Y ENVIAR TENDRA CALIFICACION

¿Qué es para Ud. el llamado Movimiento Revolucionario Túpac Amarú?
¿Qué diferencia existe entre la Organización Terrorista Sendero Luminoso y la Organización Terrorista Tupac Amarú?
¿Qué ideología propugna la Organización Terrorista Tupac Amarú?
¿Sucintamente explique como surge la Organización Terrorista Tupac Amarú?
¿Cuál es la estrategia de la Organización Terrorista Tupac Amarú (OT-TA), y que etapas tiene esta?
¿Elaborar un mapa conceptual sobre la Concepción Militar de la OT-TA?
¿Cómo esta conformada la estructura orgánica de la OT-TA?
¿Qué cuidados deben tener los integrantes de la OT-TA respecto de la documentación de sus integrantes?
¿Qué es el compartimentaje y para que usaban los integrantes de la OT-TA?
¿Cómo realizaban sus comunicaciones los integrantes de la OT-TA y como se daban y quienes participaban en sus reuniones?
III UNIDAD
CONTRATERRORISMO

A. INTELIGENCIA OPERATIVA.
GUERRA POLÍTICA: GUERRA IDEOLÓGICA. GUERRA DE MASAS. GUERRA PSICOLÓGICA. GUERRA DE ESTRATAGEMA. GUERRA DE INTELIGENCIA. GUERRA DE ORGANIZACIÓN.

TRABAJO APLICATIVO: “Elaborar un Organizador Visual sobre la Guerra Política”.

1. Inteligencia Operativa
Es la unión de la inteligencia más la investigación criminal que se sustenta en valores y principios, con características y una metodología propia, con procedimientos y técnicas innovadoras que busca desarticular a las organizaciones criminales capturando a sus cabezas, jefes, líderes o dirigentes.

La operación de Inteligencia Operativa Policial consiste en el desarrollo de un conjunto de procedimientos sistematizados y planificados y la ejecución metodológica de los mismos que se realizan en dos fases: inteligencia e investigación, ambas fases son desarrolladas y ejecutadas por policías llamados “agentes de inteligencia” para el cumplimiento de la misión, observando los principios y valores que se consideran en la Teoría de Inteligencia Operativa Policial.

2. Guerra Política
Es una Doctrina que utiliza los mismos métodos, estrategias, tácticas e instrumentos de una organización opositora, con la finalidad de hacerle frente; sistematizando y poniendo en práctica los seis tipos de guerra: Ideológica, Psicológica, de Organización, de Inteligencia, de Estratagemas y de Masas.

a. Guerra Ideológica:
Es formar o fortalecer un sistema de pensamiento ideológico para un país y su defensa; arma espiritual contra el enemigo interno y externo. Es la fuente de la Guerra Política porque en el mundo actual existen dos principales ideologías incompatibles: La Libertad Democrática y el Comunismo Totalitario.

b. Guerra Psicológica
Es un método planificado que busca doblegar el espíritu y voluntad del enemigo a través de medios y acciones no militares. Sus funciones principales son:
(1) Socavar la voluntad combativa del enemigo
(2) Cambiar la actitud de las masas del enemigo
(3) Ganar el apoyo de los aliados del enemigo
(4) Consolidar nuestra posición.

c. Guerra de Organización
Es una forma de guerra basada en la organización; es decir, una guerra de una organización frente a otra; un esfuerzo bélico que se hace coordinando todos los recursos disponibles en contra del enemigo. Una guerra que debe estar guiada por la estrategia, precedida por la ideología y apoyada en las masas. En ella debe usarse el poderío de nuestra organización para atacar a la del enemigo, acabarlo y destruirlo totalmente.

d. Guerra de Estratagemas
Empleo de actividades planificadas para hacer que el enemigo incurra en errores a fin de facilitar el cumplimiento de nuestras intenciones y la victoria final.

e. Guerra de Inteligencia
Es la guerra de quinta columna por ser una ciencia y arte altamente especializada; se basa en el secreto; pero no sólo es contra el enemigo sino que tiene que ver con las acciones de similar importancia a fin de evitar que el enemigo conozca nuestros secretos; esto es: la Contra-Inteligencia. Por otro lado, la Inteligencia se vincula estrechamente con las otras guerras. Es un ingrediente, quizás el más determinante, que no puede faltar.

f. Guerra de Masas:
Es aquella que tiene como núcleo directriz a la organización y como ente a las masas. Es un factor básico de la Guerra Política; su misión principal es convocar, unir y dirigir a las masas para lograr el grado más alto de desarrollo y eficacia. Por otro lado, en la Guerra Política, las masas del enemigo son un gran objetivo; en consecuencia:
(1) El núcleo directivo de las masas es la organización.
(2) El cuerpo principal es el pueblo.
(3) Las acciones concretas son: ganar, organizar y dirigir a las masas.


RESOLVER EL SIGUIENTE CUESTIONARIO Y ENVIAR TENDRA CALIFICACION

¿Qué es la Inteligencia Operativa y como contribuyo a la lucha contraterrorista y si esta se utiliza actualmente en la PNP, de un ejemplo de un caso?
¿Cuáles son las fases de la Inteligencia Operativa Policial, explique que se realiza en cada una de ellas?
¿Qué es la guerra política y explique brevemente los seis tipos que se puede aplicar, de ejemplo de cada uno?
¿Por qué es importante la captura de cabecillas de las organizaciones y como beneficiaría a nuestras operaciones policiales?

B. MARCO LEGAL CONTRA EL TERRORISMO:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERU.-
DL. Nº 25475-LEY CONTRA EL TERRORISMO.

TRABAJO APLICATIVO: “Realice un análisis crítico sobre el marco legal contraterrorista”.

1. Constitución Política del Perú
El Art. 166º establece que la Policía Nacional del Perú tiene como finalidad fundamental, garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.
Asimismo, el Art. 137º establece que el Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de excepción que en este artículo se contemplan:
a. Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2° y en el inciso 24, apartado f del mismo artículo. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie.
El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su prórroga requiere nuevo decreto. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la República.
b. Estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende. El plazo correspondiente no excede de cuarenta y cinco días. Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne de pleno derecho. La prórroga requiere aprobación del Congreso.

2. Decreto Ley No. 25475

Establece la penalidad para los delitos de terrorismo y losprocedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio.

Prescribe que, el que provoca, crea o mantiene un estado de zozobra, alarma o temor en la población o en un sector de ella, realiza actos contra la vida, el cuerpo, la salud, la libertad y seguridad personales o contra el patrimonio, contra la seguridad de los edificios públicos, vías o medios de comunicación o de transporte de cualquier índole, torres de energía o transmisión, instalaciones motrices o cualquier otro bien o servicio, empleando armamentos, materias o artefactos explosivos o cualquier otro medio capaz de causar estragos o grave perturbación de la tranquilidad pública o afectar las relaciones internacionales o la seguridad de la sociedad y del Estado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años.

Asimismo, establece pena de cadena perpetua para el agente que pertenezca al grupo dirigencial de una organización terrorista sea en calidad de líder, cabecilla, jefe, secretario general u otro equivalente, a nivel nacional, sin distingo de la función que desempeñe en la organización; así como para el integrante de grupos armados, bandas, pelotones, grupos de aniquilamiento o similares, de una organización terrorista, encargados de la eliminación física de personas o grupos de personas indefensas sea cual fuere el medio empleado.

Entre los actos de colaboración sancionados, se encuentran suministrar documentos e información sobre personas y patrimonios, instalaciones, edificios públicos y privados y cualquier otro tipo que específicamente coadyuve o facilite las actividades de elementos o grupos terroristas; así como la sesión o utilización de alojamientos, organización de cursos de adoctrinamiento y traslado de grupos terroristas; constituyendo circunstancia agravante la posesión, tenencia y ocultamiento de armas, municiones y explosivos que pertenezcan a la PNP y FFAA.


RESOLVER EL SIGUIENTE CUESTIONARIO Y ENVIAR TENDRA CALIFICACION
¿Para Ud. que es el artículo 166 de la Constitución Política del Perú y en que casos se aplican los estados de excepción conforme al artículo 137 de la carta magna?
¿Qué norma establece la penalidad, los procedimientos, la instrucción y el juicio para los delitos de terrorismo?
Leer el Decreto Ley Nro. 25475 y contestar lo siguiente:
¿Qué es el delito de terrorismo?
¿A quienes les corresponde la pena de cadena perpetua y a los cuantos años es revisable? Leer Decreto Legislativo No.921
¿En que casos les corresponde no menor de 35 años de pena privativa de libertad?
¿En que casos les corresponde no menor de 25 años de pena privativa de libertad?
¿Mencione cuales son actos de colaboración al terrorismo?
¿Qué rol cumple la PNP en las investigaciones por terrorismo?
IV UNIDAD
TERRORISMO INTERNACIONAL

CONCEPTO SOBRE TERRORISMO INTERNACIONAL. AGRUPACIONES TERRORISTAS A NIVEL MUNDIAL.
TERRORISMO REGIONAL DE AMÉRICA LATINA.
TERRORISMO FUNDAMENTALISTA.

TRABAJO APLICATIVO: “Elaborar un Cuadro Sinóptico sobre las características principales de las Organizaciones Terroristas en el Mundo”

1. Concepto de Terrorismo Internacional.
El Terrorismo Internacional puede definirse como aquel que es ejecutado o dirigido contra otro país, el grupo terrorista o sujeto terrorista puede actuar desde el exterior o interior del mismo y obviamente traspone fronteras.

El proverbio chino “MATA A UNA PERSONA PARA ATEMORIZAR A 10,000”, es el que expresa más claramente que el objetivo que se persigue en si, no es solamente matar, sino INTIMIDAR. Se temía la aparición de nuevas formas de terrorismo mediante el uso de armas biológicas químicas y hasta nucleares sumándose a ello, los tradicionales bombardeos, detonaciones de coches bombas, animales-bombas, secuestros de personas y aviones, en este nuevo milenio esto es una realidad, los casos mas recientes así lo demuestran siendo los mas graves, entre otros, el uso del denominado GAS SARIN en el Japón y el ataque a las torres gemelas en Nueva York.

2. Agrupaciones Terroristas a Nivel Mundial
a. Japón : Rengo Segikum (ejercito Rojo).
b. Medio Oriente : Al Fatah (brazo armado de la OLP), Jihad, Hezbollah, Hamas.
c. Etiopía : Partido Revolucionario del Pueblo Etíopie.
d. Sudán : Partido Comunista.
e. Uganda : Combatientes y entr. Cubanos.
f. Irlanda : IRA. (Irish Republican Army)
g. España : ETA (Euskadi Ta Askatasuna) y GRAPO (Grupo Revolucionario Antifascista 1° de Octubre).
h. Alemania : RAF (fracción del Ejército Rojo).
i. Francia : Comité Antifascista Argentino
j. Italia : Brigadas Rojas y Lutta Obrera.
k. Canadá : Frente de II. De Quebec.
l. Irak : Partido Comunista Iraquí
m. Estados Unidos : Ejército de Liberación Armenia.
3. Terrorismo Regional de América Latina
n. Chile : Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FMR) y el Movimiento Izquierdista Revolucionario (MIR).
o. Argentina : Montoneros, FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias) y ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo).
p. Perú : Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Tupac-Amaru.
q. Bolivia : ELN (Ejército de Liberación Nacional).
r. Uruguay : MLNT (Movimiento de Liberación Nacional Tupamarus).
s. Brasil : VRP (Vanguardia Revolucionaria Popular).
t. Cuba : Partido Comunista y Escuelas y Centros de Instrucción.
u. Guatemala : Fuerzas Armadas Revolucionarias Maoístas de Guatemala.
v. Colombia : Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas.
4. Terrorismo Fundamentalista
EL FUNDAMENTALISTA es una persona que adopta una visión exclusiva de la verdad. Ésta luego se desarrolla en una especie de fanatismo que le hace ver el mundo, fuera de su pequeño círculo, como enemigos. El fundamentalismo se manifiesta como una intransigencia frente a la opinión, modo de vida o cultura de los demás. El fundamentalista no razona, no evalúa, no dialoga. Su método exige consistencia con su verdad y simplicidad (Küng). La forma más común de fundamentalismo es el religioso. Los eventos que han conmovido al mundo recientemente provienen del fundamentalismo islámico. Para el fundamentalista musulmán Abul Al Amandudi, fundador en 1941 del Movimiento Islámico en Pakistán, el nacionalismo culmina en el culto de la nación, la democracia en la tiranía de la mayoría y el secularismo, en la repudiación de la supremacía de Dios (Espósito).

El término fundamentalista islámico, se empieza a utilizar con frecuencia a partir de la revolución islámica en Irán, para designar un movimiento de carácter religioso contrario a los procesos de modernización occidental. A pesar de sus múltiples connotaciones, algunas de ellas de carácter negativo, se utiliza el término, como punto de partida para la comparación de este fenómeno con otros movimientos religiosos contemporáneos. Se usan indistintamente los conceptos de fundamentalismo e islamismo, este ultimo destacando el rol político. Tres son los grandes principios declarados de los fundamentalismos Islámicos, primero la Unidad Islámica para transformar el Islam en un poder universal, segundo, la implementación de la sharia o ley islámica y por ultimo la liberación de Palestina y Jerusalén.

El fundamentalismo islámico constituye una peligrosa mezcla de fanatismo religioso con exaltación política, que pretende que la vida pública y privada del mundo se rija por los preceptos del Corán.

Grupos Terroristas de connotación vigente.

a. ORGANIZACIÓN ABU NIDAL.

También reconocida como Consejo Revolucionario FATAH, Consejo Revolucionario Árabe, Brigadas Revolucionarias Árabes, Septiembre Negro y Organización Revolucionaria de Musulmanes Socialistas.

Organización terrorista internacional dirigida por Sabri al ‘Banna. Se separó de la OLP en 1974. Está integrada por varios comités operativos, incluidos los de carácter político, militar y financiero.

Ha llevado a cabo ataques terroristas en 20 países, que han dejado un saldo de cerca de 900 victimas entre muertos y heridos. Sus objetivos comprenden Estados Unidos, El Reino Unido, Francia, Israel, palestinos moderados, la OLP, y varios países árabes.

Actualmente tiene su cuartel general en Libia, y está representada en el Líbano, en Al Biqa (el valle del ekaa), y en varios campos de refugiados en las zonas costeras de Liban. También esta representada en Sudan. Ha demostrado capacidad de actuar en una amplia zona que incluye el Mediano Oriente, Asia y Europa.

Ha recibido considerable apoyo en materia de refugio, entrenamiento, logística y finanzas, entre otras, de Irak y Siria (hasta 1987); sigue recibiendo ayuda de Libia, además de apoyo especial para operaciones selectas.

b. PATRIA VASCA Y LIBERTAD (ETA).

Fundada en 1959 con el fin de establecer una patria independiente en el país vasco español. Tiene un compromiso mudo con el marxismo.

Principalmente, dedicada a la colocación de bombas y asesinatos de empleados del gobierno Español, sobre todo de la fuerzas de seguridad. Como reacción a las operaciones francesas contra el grupo, ETA también ha puesto a compañías francesas en su punto de mira. Financia sus actividades con secuestros, robos y extorsiones. En 1995, las autoridades francesas y españolas frustraron una conspiración de ETA para asesinar al rey Juan Carlos en Mallorca.

Actúa principalmente en las regiones autónomas de España y el Sudoeste de Francia, pero también ha atacado a empresas francesas y españolas en otros lugares. Ha recibido entrenamiento en varias ocasiones en Libia, Líbano y en un país centro americano. También parece tener estrechos vínculos con el Ejercito Republicano Irlandés Provisional (PIRA).

c. HIZBOLLAH (EL PARTIDO DE DIOS).

También como Jihad Islámica, Organización de Justicia Revolucionaria, Organización de los Oprimidos de la Tierra, y la Jihad Islámica para la Liberación de Palestina.

Grupo radical Shiita fundado en el Líbano; dedicado al establecimiento de una Republica Islámica semejante a la iraní en el Líbano y la eliminación de toda influencia no islámica de la zona. Decididamente anti-occidental y anti-Israel. Aunque mantienen estrechos lazos con Irán, bajo cuya dirección ha estado en ocasiones, puede haber realizado operaciones independientes que no contaban con la aprobación de Teherán, su base ideológica es el Khomenismo y su meta principal es la de establecer una Republica Pan-islámica liderada por clérigos religiosos.

Actúa en Al Biqa (valle del Bekaaa), los suburbios del sur de Beirut y el sur del Líbano. Ha establecido células en Europa. África, América del Sur, América del Norte y otros lugares.
Es una de las más importantes organizaciones terroristas de tendencia chiíta.


d. PARTIDO OBRERO DE KURDISTAN (PKK).

Grupo insurgente marxista-leninista integrado por Kurdos turcos, establecido en 1974. En los últimos años ha pasado de las actividades insurgentes con una base rural al terrorismo urbano. Trata de establecer un estado marxista independiente en el sudeste de Turquía, donde predomina la población Kurda.

Sus objetivos principales son las fuerzas del gobierno y civiles turcos en el Este de Turquía, pero cada vez está desarrollando una mayor actividad en Europa Occidental contra objetivos turcos. En 1993 y en la primavera de 1995 llevó a cabo ataques contra instalaciones comerciales y diplomáticos turcos en docenas de ciudades europeas.

Tiene una fuerza de 10,000 a 15,000 miembros dedicados exclusivamente a la guerrilla, 5,000 a 6,000 de los cuales están en Turquía; 60,000 a 75,000 miembros que se dedican parcialmente a la guerrilla; y centenares de simpatizantes en Turquía y Europa.


e. FRENTE DE LIBERACION DE PALESTINA.

Grupo terrorista que se separó del FPLP-CG a mediados de los años setenta. Más tarde se dividió en facciones pro OLP, pro SIRIA, pro LIBIA. La facción pro-OLP esta dirigida por Muhammad Abbas (Abú Abbas), que llegó a ser miembro del comité ejecutivo de la OLP en 1984, pero lo abandonó en 1991.

La facción dirigida por Abú Abas ha llevado a cabo ataques contra Israel. Este grupo también fue responsable del ataque efectuado en 1985 contra el crucero Achille Lauro y el asesinato del ciudadano estadounidense León Klinhoffer. En Italia todavía esta vigente un auto de captura para el arresto de Abú Abas. La facción pro-OLP tuvo su cuartel general en Túnez hasta el ataque al Achille Lauro. Ahora está en Irak.

f. HAMAS.

Movimiento de la resistencia Islámica (HAMAS), bajo la dirección del Jeque AJMED YASIM, tiene como una de sus modalidades de acción perpetrar algunos de sus atentados haciendo uso de terroristas palestinos suicidas dispuestos a inmolarse en atentados contra “Blancos” Israelíes, tendrían como objetivo principal asesinar a cinco civiles israelíes por cada Palestino muerto.

Tiene numerosos ataques terroristas al otro lado de la frontera con Israel, usando cohetes tierra aire, incursiones a localidades en poder de las fuerzas israelíes. Opera en Argelia, Afganistán, Líbano algunas células en Europa. Actualmente, son financiados por Irán y otros países limítrofes.
Es una de las más importantes organizaciones terroristas de tendencia sunnita.
g. AL-GAMA AT AL-ISLAMIYYA.

Llamado también: “EL GRUPO ISLAMICO”, una identificación general que numerosos grupos o musulmanes activos reclaman como de su propiedad. En Egipto, los grupos de estudiantes islámicos activos en los años 1970 se llamaban asimismo, o fueron llamados “grupos islámicos”, “GAMA AT ISLAMIYYA”, eventualmente los partidarios del presidente Egipcio asesinado SADAT y seguidores se sublevaron en partes del país, elementos “grupos islámicos” se unieron dentro de uno que fue conocido como grupo terrorista egipcio AL GAMA AT AL-ISLAMIYYA.

h. JEMAAH ISLAMIYAH

Es un grupo terrorista regional islámico al sudeste de ASIA, y se desenvuelve principalmente en Indonesia, Malasia, Singapur, las Filipinas y Australia. El cabecilla espiritual del grupo es ABU BAKAR BA ASYIR, líder del ayuntamiento indonesio MUJAHIDIN, actualmente trabaja violentamente por la imposición de la ley islámica en Indonesia y en toda la región, con OSMA BIN LADEN y una parte de AL QAEDA, tiene una cercana relación de financiamiento y lazos personales.

i. AL QAEDA-LA BASE.

Esta organización terrorista, merece especial atención, en la medida de que causo el mayor atentado en EE.UU., el 11SET01, cuyas consecuencias han devenido en una guerra en AFGANISTAN y que sirvió para acrecentar los acuerdos multinacionales con la finalidad de enfrentar al terrorismo internacional.

Al Qaeda y su líder, OSAMA BIN LADEN, son los principales sospechosos de los atentados terroristas del 11SET01 contra las torres gemelas de Nueva York y el Pentágono, en los que cerca de 6,000 personas han muerto o desaparecido.

Esta organización terrorista es también la responsable, según Washington, del atentado contra el World Trade Center de Nueva York en 1993, el cual causó tres muertos y paralizó el sur de Maniatan, y de las acciones terroristas contra las Embajadas de Kenia y Tanzania el 07AGO98, en las que murieron 301 personas -incluidos 12 estadounidenses – hubo 5,000 heridos.

Al’Qaeda (La Base), es la organización que constituye el brazo operativo de la red terrorista Internacional que lidera el multimillonario Saudí Osama Bin Laden. Básicamente esta integrada por voluntarios de los países árabes y musulmanes que acudieron en 1988 a Afganistán, para luchar contra los invasores soviéticos, y luego por razones de influencia seudo religiosa se trazan como objetivos atentar contra intereses norteamericanos.

Esta organización es una de las más importantes del mundo porque son responsables de atentados en EE.UU., Gran Bretaña y España, que ocasionó cantidad de pérdidas humanas y daños materiales.

Osama Bin Laden.
Fue el décimo séptimo hijo de Mohamend Bin Oud Bin Laden, quien había llegado en 1932 desde su Yemen natal y que tuvo entre 24 y 54 hijos (la cifra no es conocida con exactitud). La madre, cuyo nacimiento se especula haya sido en Siria, Palestina o en el interior Saudita, fue la décima esposa de Mohammed y habría sido la menos querida. Osama es el único hijo de pareja.

En la década del 50 su padre fundó una empresa con la que haría una fortuna: La “Bin Laden Construction Group”. Su amistad con el gobierno Saudita le ayudó a ganar enormes contratos en la industria de la construcción, en particular los vínculos a la ampliación de los lugares santos del Islam en la Meca y Medina. Recibió clases de Religión Islámica y concurrió a un colegio privado, vivió su niñez en residencias lujosas, sin ninguna privación y rodeado de sirvientes. Era alto y delgado, mucho más alto que sus amigos y compañeros de clase.


Su Tenebrosa y macabra lógica:
(1) “No es necesario diferenciar entre civiles y militares; por lo que a nosotros respecta, todos son objetivos a matar”.
(2) “Nuestra labor es instigar y, por la gracia de Dios, así lo hicimos; y algunas personas respondieron a ese llamado”
(3) “Lo que sé es que aquellos que han arriesgado sus vidas para complacer a Dios son verdaderos hombres”.
(4) “Estados Unidos sabe que llevo mas de diez años atacándolo, por la gracia de Dios”.
(5) “Dios sabe que nos habría complacido matar a soldados estadounidenses”.

RESOLVER EL SIGUIENTE CUESTIONARIO Y ENVIAR TENDRA CALIFICACION

¿Que concepto tiene de Terrorismo Internacional?
¿Cuáles son las principales organizaciones terroristas del medio oriente?
¿Mencione las principales organizaciones terroristas de América Latina y cual de ellas tiene mayor vigencia en la actualidad?
¿Qué entiende por terrorismo fundamentalista islámico y que buscan estas organizaciones?
¿Para Ud. cuales serían las organizaciones terroristas del fundamentalismo islámico vigente y las más sanguinarias que existen y porqué?















BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

A. BONASSO M. SCHULZ W, CHOMSKY.N. “Terrorismo de Estado”.
B. DIVICOTE I DINCOTE, “Teoría de Inteligencia Operativa”. Ediciones Gein.
C. JIMÉNEZ BACA Benedicto. “Manual de Inteligencia Operativa Policial”. Ediciones Gein.
D. MAC LANCHLAN Colin M.”Manual de Terrorismo Internacional”.
E. Ministerio de Defensa CCFFAA. “Estrategia Integral para la Contra Subversión”. Lima. 2000.
F.
G. RUBENSTEIN Richard. “Alquimistas de la Revolución: El terrorismo en el mundo moderno”.
H. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. “Prensa, Opinión Pública y Terrorismo en el Perú”. (1980-1994), Biblioteca de CC de la Información, Madrid. 1996.
I. VALENCIA HIRANO Luis E. Alerta: Compendio sobre Terrorismo Internacional.

------ O ------